martes, 9 de septiembre de 2025

La guerra de Portugal en el Condado de Niebla en 1640.

 

                                                                            


 

      Ya que esta fue conocida como la guerra de Restauración de Portugal, entre los años de 1640-1668, por donde Huelva y el Condado de Niebla, sufrieron daños como territorio fronterizo; los ejércitos de los vecinos portugueses, se dedicaron en más de una ocasión hacer incursiones en muchos pueblos vecinos, para saquear a sus habitantes encimas destruyendo y quemando sus bienes, que en un momento dado llegaron hasta las mismas puertas de las murallas de Niebla, en una simple escaramuza.

   Todo este conflicto, fue motivado por la revuelta y alzamiento portugués en contra el dominio español mantenido desde el año 1580 unidos bajo la misma corona, formando la conocida Unión Ibérica, pero los portugueses quedaron hartos de prestar personal para las levas, y de pagar impuestos a la corona española.

      Es en el año citado anteriormente de 1640, el día 1 diciembre fue el día del alzamiento civil, haciendo motivar a que el Duque de Medina Sidonia, junto con su primo el señor de Ayamonte, se encargara de organizar una repuesta militar desde esta ciudad que era el puerto principal del Condado de Niebla, iniciándose así una dura guerra de baja densidad entra ambos países hermanos que perduró durante 27 años, y que fuertemente quedó en el más grande de los olvidos históricos españoles.

  Al quedar Niebla en el camino que conducía hasta la Plaza de Arma de Ayamonte, tuvo que soportar la recepción de las numerosas compañías de soldados españoles para ponerlos al servicio del Duque, destinados para atacar a los rebeldes portugueses. Dentro de un periodo de tiempo que padecía en decadencia la actual provincia de Huelva, afectado por un descenso de las poblaciones motivados entre otras cosas, por las enfermedades contagiosas como fue la Peste Mediterránea, y seguido que, en cada poco tiempo se producía cambios políticos y sociales, donde los vecinos se debían obligados pagar más tributos, junto con las frecuentes malas cosechas provocadas por las sequías y los temporales, marcaban las vidas locales entre la vida o la muerte.

   Además, el Duque Medina Sidonia se encontraban con la obligación de reclutar más soldados en sus dominios, aplicando aquello de uno por cada 100 vecinos, a pesar que en muchos lugares apenas contaban en aquellos días con habitantes. (Domínguez Ortiz). Dado que en tiempo de la morería Niebla tenía mil alquería o aldeas, (Al-Drisi), y de eso quedó solo para el recuerdo de la historia. En esta ocasión se le ordena a la citada Niebla y a sus lugares, a realizar un padrón de varones mayores de 14 años, y que valgan para participar en esta guerra y que, puedan ser alistado; mientras se concentrará los soldados en ella, contando además que, estos mozos deberán ser atendidos por los Ayuntamientos en sus vituallas, alojamiento y equipamientos, evitando por todo los medios que huyan de sus mandos, quejándose por las muchas veces que han prestado servicio de armas, además de ver la corrupción que mantenían sus oficiales. Seguidamente, se recurre de nuevo a esta Alcaldía, requiriendo sal y vino mucho vino para las tropas, además cebadas y paja para los caballos, mulos y jumentos, para dejarlo completamente en la ruina.

   Igualmente, se le ordena por parte de Vicente Sánchez de la Calle, de la Junta de Guerra de Madrid, que se abonen dos reales diarios a las mujeres casadas con hijos, mientras sus maridos presten servicio en su Regimiento. (A.M.N.) En el mismo Archivo en el apartado de correspondencia de la Alcaldía, ya en el año de 1593, se hace nombrar el Consejo de Justicia del Regimiento de Niebla, como una institución militar con su cuartel.

                                                       


         

  Desde agosto el año de 1637, ya se estaba calentando el conflicto, que provocó en un intento de rebelión en toda la zona del Algarbe, siendo sofocada de inmediato. por el Duque de Medina Sidonia, con las ayudas de la milicia de Niebla, y las demás que se encontraban en su territorio feudad, pero no tardó más de tres después años cuando de nuevo comenzó el estallido en toda la zona portuguesa, provocando unos gastos al Duque, de 350,000 ducados.

    Para encontrar y recurrir información sobre este conflicto, debemos recurrir principalmente a los documentos, que se encuentra alojado en el Archivo Municipal de Niebla, para conocer algunos detalles militares, económicos y sociales ocurridos por aquellos días.

     Con fecha del año de 1646, es donde encontramos un cuaderno que contiene la Orden de Don Francisco Hereda y Alvarado, para que se prepare la caballería y la infantería de la ciudad de Moguer, y de las villas de Lepe, Cartaya, Gibraleón, Trigueros, Beas y Niebla, ante una posible invasión del ejército portugués.

      Sobre 1652.- Cuaderno para formar lista de hombres con armas en prevención de un enfrentamiento contra Portugal, que es donde el Duque estableció su cuartel general para preparar la reconquista portuguesa, contando con un ejército de diez mil hombres desde toda Andalucía. Pero esta operación quedó muy retrasada por su lentitud para concentrar las tropas, ya que no contaban con los suministros que le prometieron desde Madrid.

     Quedando Niebla, y sus aldeas más cerca receptoras de tropas, enviadas desde Sevilla por el asistente García Sarmiento de Sotomayor, como era uno de ellos el Regimiento de Caballería de Andalucía; a parte de los dos mil napolitanos desembarcados en Sevilla, dejando toda clase de incidencias y atropellos por donde marchaban y acampaban.

     Encontramos que se cita que en este lugar de Bonares, teniendo por aquellos años 404 habitantes, cuentan con 43 viudas producidas por las diferentes guerras, y la marchan provocadas por parte de sus vecinos jóvenes para encontrar algún sitio mejor para vivir sus ya difíciles vidas. Es así, cuando el Corregidor don Pedro Plaza Bocanegra, se dirige al Consejo de Justicia y Regimiento de Niebla en marzo de 1642, donde se les pide que recauden más dineros dentro de sus lugares de su jurisdicción, aportando la suma de 11,200 maravedíes, a los ya sufridos moradores como tributo para la guerra.

  José García Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario