martes, 28 de mayo de 2024

Apuntes económico en 1852.

 

                                                             


 

   El día 13 de enero, mediante información por parte de su Alcalde don José Mateo Carrasco, sobre el comienzo de la obra en este Ayuntamiento, habiéndose rematado con acuerdo con los señores Regidores en favor del Maestro Carpintero de este pueblo llamado Rufete, en la cual me dirijo a usted como la autoridad Gobernativa tome constancia.

  El día 28 del mes citado, se recibe una Circular de Oficio, de parte de la Audiencia de Sevilla, dentro de la Secretaría del Gobierno de la Casa, para que este pueblo dentro del plazo de un mes y bajo notificación Oficial queda integrado en los Juzgados de Instancia de la Palma. Así mismo nos hacemos responsables de todas las incomodidades que estos hechos pueden ocasionar a toda la vecindad de esta villa.

 El día 20 de abril, encontramos la segunda exigencia en este año, dirigida a esta Alcaldía, preguntando por la situación del Cura parroquial de esta villa don Manuel Gómez Feria, que parece ser vicario auxiliar y capellán de monjas en el convento Santa Clara de Moguer, encargado de dirigir espiritualmente a la citada comunidad religiosa en momentos determinados.

  “Lo que hago traslado a usted señor Alcalde, para que disponga de puntual conocimiento en cumplir y aceptar la Real Orden, a cuyo efecto acompaño a usted el expediente de que se trata y que será devuelto para elevarlo a la superioridad, tan pronto como esté diligenciado en la forma prescrita”.

   Desde el Gobierno de la Provincia de Huelva.  En primero del mes de diciembre, por donde el señor Ministro de Fomento, atiende la solicitud presentada por este Ayuntamiento y le comunica de la siguiente manera:

 “De Real Orden devuelvo a esta Alcaldía de Bonares la solicitud de permiso para la celebración de una feria anual en los tres primeros días de septiembre, a fin de que, con arreglo en lo dispuesto en Real orden del 17 de mayo de 1834, en acuerdo de las Cortes de 24 de igual mes de 1837, se acepta y se autoriza la citada feria por el expresado Ministerio de Fomento”.

       El día 10 de mayo, recibe la siguiente Circular por parte del Capitán de Caballería don Juan María Escamilla, que se presentará en este pueblo con diez caballerías para traerse diez “barcinas” de paja para los caballos del destacamento de la Guardia civil en Moguer, las cuales se servirán pesar en arrobas, aportando el importe total de la misma que se le abonarán en su correspondiente plazo.

   En agosto, el Gobierno de Huelva autoriza dos certificados de nuevas Matrículas industriales para dos vecinos locales, uno vinatero y el otro para la fábrica de jabón duro de doña Marcelina Barriga.

 Igualmente se atiende la queja presentad a la Administración de este Gobierno Provincial presentada por José Coronel vecino y abastecedor de carne de esta villa, donde este Ayuntamiento y su Junta pericial le habían incluido en el pago contributivo una demasía sobre la venta de carne en su casa despacho en el año pasado, sobre las canales de 198 carneros y 325 machos cabríos, les habían aplicado el gravamen como que si fueran ganados menores.

   En el documento que exponemos abajo. Proviene de la Comandancia de la Guardia Civil de Moguer, dirigida a esta Alcaldía informándole, sobre la detención en breve tiempo de los individuos, que sustrajeron dos lámparas candelabros de plata de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de este pueblo y que se encuentran pendiente de su detención.

                                                                


   Igualmente, de la Comandancia Militar General de esta Provincia se dirige a este Ayuntamiento donde mediante el Oficio se le informa la aprobación de la licencia temporal del soldado José Avilés, miembro del Regimiento de Infantería de Albuhera nº3 que se entrega adjunto.

      Por parte de la Dirección Provincial de Hacienda hace la siguiente notificación sobre el nuevo Comisionado, como dicta las Leyes vigentes, donde se ha tenido a bien separar del cargo del actual que ejerce en este pueblo y su distrito don Santiago Molina, nombrado para su reemplazo a don Manuel de Linde como el nuevo empleado del cesante.

   Como Autoridad Superior, expongo la noticia a toda la Corporación Municipal que sea reconocido de su cargo, mientras se encuentren alguna reclamación de años anteriores, debe de recaer en el cesado señor Molina como así hago constar.

   En el mes de septiembre, rescatamos una curiosa denuncia presentada por el Guarda particular Juan Hilazo, denuncia a una piara de bacas de la propiedad de don Pedro Pinzón de esta vecindad por los daños ocasionado en una viña en el paraje del Marote de este término, en consecuencia, le ruego que le hagan saber al propietario de la expresada viña el señor Rodríguez Acevedo el citado daño ocasionado.

  Así mismo, desde la Administración de Correos de Niebla, se dirige a esta Alcaldía donde se les expone, que tal como manda las ordenanzas locales, la autoridad de este pueblo deben de disponer a su disposición las llaves de las valijas oficiales que transporta el cartero distribuidor, que me ha presentado las quejas correspondientes por no encontrarse otra autoridad responsable para hacerse cargo de la misma en el Ayuntamiento de este pueblo en el día señalado.

   El 20 de noviembre, se publica en el tablón de anuncio de este Ayuntamiento, por donde la subasta de la casa Matadero de esta villa se le adjudicado al tratante de ganado oriundo de la Sierra Norte de este Provincia, para todo el año próximo llamado Juan Fernández Sánchez.

  A la semana siguiente, de nuevo la vecina Niebla sigue con sus quejas y reclamaciones por culpa de los vecinos de este pueblo, una semana si, la otra también, en esta ocasión es por culpa de los daños que ocasionan en los caminos que conducen a los molinos harineros. Donde se la ha pedido a este Ayuntamiento que se dirijan a su vecindario por medio de un edicto, donde le exijan responsabilidad a los transeúntes muleros y arrieros locales, para que los guardas campos no se vean en la necesidad de denunciarlos.

   En este año, los propietarios locales tenían en régimen de alquiler por un periodo de cuatro años los molinos harineros del término de Niebla. La señora Ana Patricio Pulido, junto con Andrés de Vega y Bartolomé Padilla tenían el molino llamado de La Piñuela donde abonaban al Administrador de Fincas del Estado y el escribano de Rentas de la villa de Niebla, la suma de 5632 reales.

   El otro molino conocido como el Álamo, alquilado por don Cristóbal Carrasco. Quedando el conocido como el del Puente situado en la orilla del Río Tinto, que desde el domingo 15 de febrero de este año, que pertenece al secuestro de don Carlos, fue arrendado por el periodo de cuatro años como los anteriores, por el hacendados de este pueblo don Mariano Suarez media parte y la otra a los señores industriales de Valverde del Camino los Vizcaínos y Arrayas.

  El cupo de contribución señalado para este pueblo en este año es de 42,220 reales de vellón, donde el 20% es para los gastos municipales la suma de 8,446 Ros. Para los provinciales supone el importe de 492, quedando el resto para la caja del Tesoro la suma de 823 Ros.

    Mientras los hacendados forasteros salen gravados con el 13 % de reales de vellón por estar exceptuados del pago de los gastos municipales.

José García Díaz.

jueves, 23 de mayo de 2024

La vida local y social de este pueblo en 1852.

 

                                                                  


  Comienza el año, mediante la Circular de Oficio por parte del señor Gobernador el ilustrado y humanista don Mariano Alonso dirigida a esta Alcaldía, dentro de la Dirección de Beneficencia de la siguiente manera:

  “Entre mis muchos trabajos administrativos que han rodeado mi autoridad, desde el instante en que tuve el honor de ponerme al frente de esta Provincia, fue la importancia de la organización y reglamento de los niños expósitos". (En esta villa local, lo forman una media de uno a dos al año uno recogido en la puerta de la Iglesia, donde se documenta que más por necesidad alimentaria, se debía a padres desconocidos o bien de madre soltera).

  A pesar de estar suficiente probado por esta Alcaldía, la ayuda de la lactancia domiciliaria a los vecinos más necesitados por su estado de pobreza, donde recae únicamente en el dulce corazón de las Señoras, cuya educación y virtudes públicas han demostrado su gran caridad cristiana.

  Donde es mi labor agradecer, tan entrañable y profundamente sentimientos maternales, done yo les doy muy particulares gracias en nombre de nuestra amada Reina y Señora, cuya bondad de corazón es tan conocida por sus leales súbditos.

  A las Señoras que representa en este pueblo, tan grandiosas labores son, doña Salomé Carrasco, doña Josefa Coronel y la señora doña Catalina Carrasco.

 Mientras el día 13 de enero, parte del Gobierno de la Provincia de Huelva, el señor don Mariano Alonso se dirige a esta Alcaldía con la siguiente nota:

   “Muy señor mío, para su servicio de la mayor importancia y con toda reserva sobre los datos justificados, me diga usted en la mayor brevedad, si las personas contenidas en la adjunta nota residen en este pueblo, sin son casados, o solteros; respecto a los huérfanos me dirá usted, poco más o menos la edad que tengan; al hablar del Señor Presbítero me manifestará si tiene algún cargo auxiliar o solo se dedica a la Iglesia con asignación económica, como también, si existe colaboración de este señor con algún Convento de monjas de la cercanía".

     A primero de marzo, como cada año se da comienzo el sorteo de los nuevos quintos, para prestar su servicio militar obligatorio donde de los setentas mozos presentados, dos son los escogidos para desempeñar este servicio a la Patria. Serán los mozos que cumplan 19 años, 20 y 25. Por lo que se remitirá esta Alcaldía de nuevo por nota certificada y clasificada a este Gobierno por edades del número de mozos citados anteriormente, y la de los quintos sorteados en 1850. Por lo que dispondrán de un periodo de tiempo de treinta días para realizar este cometido.

   El 15 de marzo, se recibe una circular por parte de la Comisión Superior de la Enseñanza, dirigida a este Ayuntamiento preguntando por las necesidades de estas escuelas pública de primeras letras de esta villa, si disponen de materiales, libros necesarios para esta labor y la situación en que se encuentra el Maestro.

 Este erudito, instruido Gobernador don Mariano Alonso Castillo, implantó la primera revolución cultural en toda la Provincia, aplicando los principios de la Logia Masónica, como era aquello de más Escuelas y menos Iglesia.

   El 14 de mayo, recibe este Ayuntamiento una Circular de Oficio de parte del Gobierno Provincial, donde en nombre de la Reina Isabel II, informa a este Ayuntamiento de la implantación del ferrocarril en todo el Estado Español, dado su importancia que tiene para el desarrollo de la economía de este País.

 Por mandato de la Real Soberana, se autoriza la línea ferroviaria desde Castilla, Extremadura, Bobadilla, Córdoba, Sevilla hasta Huelva donde dispondrá de su base.

     El 30 de mayo, por parte del Gobierno de la Provincia, se dirige a esta Alcaldía con la siguiente Real orden, donde se le dirige al señor Alcalde para que la haga cumplir, la plantación de árboles en los paseos que haya en esta villa, y en sus salidas en el margen de las carreteras con los vecinos pueblos contundente, bajo la Circular de la Dirección general de obras públicas, cuyos ingenieros, jefes de los distritos, se reconozcan los terrenos en las carreteras más apropiadas para la citada  plantación.

                                                        




  En el mes de junio, la Alcaldía recibe la Circular de Oficio donde el Gobierno le pide que el médico local don Rafael Prieto, se traslade al vecino pueblo de Niebla, para ejercer el reconocimiento de dos mozos declarado quinto sorteado, pero unos de ellos han presentado alegación sobre un mal crónico que padece y no se había detectado en la primera revisión efectuada en este Ayuntamiento, durante el mes de marzo pasado.

        En septiembre, por medio de la Dirección de Sanidad le dirige una reclamación a este Ayuntamiento, por donde le exige mediante esta nota: Como esta Alcaldía no ha respondido sobre la publicación en esta villa el bando sobre las medidas de higienes pública, que al efecto se le remitió a ustedes en cumplimiento de la circular de este Gobierno, el día 25 del mes pasado recogido en el Boletín Oficial nº 103, acordado por este Ayuntamiento y que aún no ha remitido a este Gobierno, dando la explicación del efecto causado a esta población.

  Igualmente, se implanta el nuevo Real decreto y tarifa para el pago de los derechos de alambres, chapas, flejes y hoja de lata en este pueblo a partir del 1º día abril próximo por la contribución industrial los vendedores en ambulancia de cualquiera de los géneros establecido en este municipio.

  Mientras a los porteadores o arrieros que con carruaje, caballería o bueyes trafican y recorren los pueblos, comprando y vendiendo toda clase de granos, semillas o legumbres, vino u otros efectos líquidos, madera, carbón u otros efectos semejantes pagaran este año: 40 reales por cada caballería mayor, si es menor 20 y por cada yunta de bueyes otros 20 rs.

     En abril de este año de 1852, se publica la Matrícula general por orden del señor Alcalde, y el pago de la contribución con arreglo a las tarifas vigentes en los respectivos gremios, ya que este pueblo hacía en número 15 en la Provincia relacionado con este arbitrio.

 Don José Coronel Vega, era el único matarife y abastecedor de esta villa deberá de abonar 250 reales de vellón; don Rafael Prieto Médico local, 120 rs. don Antonio Conejo, ejerce de mercader de cintas, seda hilos y demás derivados 200 rs. junto con José Vega Muñoz, Manuel Conejo, Juan José Mozo y Juan Antonio de Soto, que además ejerce de Secretario de este Ayuntamiento que son mercaderes más pequeños que el citado anteriormente deben de abonar cada uno 120 rs.

   En este pueblo hay 2 posadas, la mayor es propiedad del mesonero, don Cristóbal Luis Cintado que deberá de abonar 70 rs. y la más pequeña es de don Mateo Rodríguez 20 rs. don José Fernández de la Mesa, es el escribano y ex alcalde y propietario que tuvo que cerrar su fábrica de aguardiente 70 rs. Hay dos tabernas regentadas por Gerónimo Carrasco y Juan Antonio Garrido 70 rs.

  Don Bartolomé Padilla, que ejerce como corredor de grano 70 rs. don José María Querido, era el sangrador local 40 rs. La carpintería la ejercía 3 industriales, que era Juan Pérez Suarez, junto con José Garrido y Ildefonso de Vega deberán de abonar 40 rs. Zapateros tenemos por aquellos años 4, don Manuel Barba, don José Vega Quintero, don Miguel Mantero y Eusebio de Vega pagando siguiendo el orden detallado 80, 50, 16 y 14 rs.

 Puesto o tienda donde se vende al por menor el bacalao, aceite, vinagres, legumbres secas y demás variados, se encuentran regentados por los 6 vecinos siguientes, don José Coronel Vega, don André Coronel, don Antonio Domínguez, don José Márquez Velo, don Manuel Cabet y doña María Paredes, sobrina del Cura guerrillero García Paredes deberán de abonar 30 rs.

   Hay un horno de bizcochos de Manuel Pérez 40 rs. don Manuel Carrasco Soto, profesional veterinario 40 rs. don Cristóbal Cirilo Bueno, alarife maestro albañil otros 40 rs. Maestro herrero hay 2 don José María Arroyo y don Juan Irlandés, que deberán abonar ambos la suma de 20 rs. un barbero Juan Carrasco otros 20 rs. un espartero Fernando Rodríguez otro 20 rs.

  Dos comisionistas, solo dedicado solamente para granos, los vecinos don Cristóbal Carrasco y don José Prieto, ambos deberán de abonar 150 rs. hay dos lagares de uvas, el primero de don Fernando Guzmán, y el segundo de don Domingo Pulido. Hay 2 tahonas o molino de harina cuya rueda se mueve con caballería, contando que disponían además de hornos para elaborar pan para su venta, eran los propietarios los hermanos don José María Ponce y don Joaquín Ponce que deberán de abonar ambos 140 rs.

 Hay, actualmente tres fábricas de aguardiente, don son de don Diego Guzmán, y la tercera de Juan Antonio Castillo que abonarán por cada una 60 rs. Otra fábrica de tejas y ladrillos de don Juan José Mozo, quedando don Juan Antonio Castillo como propietario de la fábrica de cal del pueblo, que con su horno y los de algunos vecinos la hacen viables deberá de pagar 50 rs.

  José García Díaz.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Bonares, en el Condado de Niebla en 1851.

 

                                                                 


 

       Siendo jueves del 23 de agosto de 1851, queda implantado en esta villa el nuevo sello de la Casa Constitucional, por sugerencia del señor Gobernador Civil de esta Provincia don Mariano Alonso del Castillo, como dicta la Real Orden de nuestra señora la Reina Isabel II.

    En primero de enero, el Gobierno de la Provincia se dirige a esta Ayuntamiento pidiendo información sobre el mozo Antonio Márquez Castellano, que es hijo de Carlos que se dice que es vecino de este pueblo, habiendo sido sorteada para el reemplazo del Ejercito en la quinta de 1850, quiere presentar alegaciones familiares.

   Seguidamente, por orden del Corregidor de Sevilla se le ordena a esta Alcaldía que satisfaga de los fondos de la beneficencia municipal los cientos cuatros reales de vellón que ha supuesto el importe de veinte y seis instancia en el Hospital por el enfermo de esta villa Manuel Limón.

  El ilustrado Gobernador, vuelve de nuevo con las medidas sanitarias y de la importancia que tiene para este pueblo en aquellos difíciles años.

                                                           


 

   El Cura párroco de esta villa se dirige al Gobierno de la Provincia con fecha del día 1 de este mes, donde desde hace 20 años suministro la vida eclesiástica, siguiendo la costumbre inmemorial de mis antecesores y donde dentro de mis facultades el día 10 de octubre de cada año se ha traído “Santa María Salomé”, Patrona de esta población para hacerle su novena, desde la Ermita que está fuera de la población y el día 22 de este mes citado de octubre, celebramos su festividad, seguidamente el día de los todos los Santos. Sin el tiempo lo permite, se le traslada de nuevo a la Ermita citada.

  Siguiendo esta costumbre se preparó por su mayordomo don Antonio Caballero, la comunicación de su traslado con varios refriegas y grande preocupación por el Síndico Pregonero don José Carrasco por las quejas de la población ya que la Ermita se encuentra bastante distancia de la Iglesia, además de una vez comenzada su salida, se recibe la orden de volver de nuevo a su Trono, mediante la orden recibida por parte del Teniente Alcalde don José Moro Vega, lo que se verificó con el mayor disgusto, y escándalo de esta devuelta que dio lugar esta impudencia.

  Seguimos teniendo noticia por parte del señor Gobernador, donde parece que se funda en que ninguna procesión puede salir a la calle sea ordinario o de costumbre sin el permiso y licencia de la Autoridad Gubernativa. Por consiguiente, los Rosarios y las procesiones de rogativas de cuatro años, la de la Candelaria por alusión de bulas, el Corpus, la de acompañar al Cura a dar la Comunión a los enfermos, sin función alguna que se haga a petición de algún devoto no podrán salir sin licencia. Como usted conocerá muy bien que, en las financiaciones ordinarias, y de costumbres el párroco no necesitaba permiso alguno de la autoridad civil, y solo cuando se determinaba por una actividad pública sobre el hambre o enfermedades deberán ambas autoridades ponerse de acuerdo para aplacar las “iras de Dios nuestro Padre Celestial”. El culto público lo garantiza nuestras leyes, debiendo las autoridades auxiliarlos protegerlos y defenderlos, no impidiendo, ni entorpeciendo los actos religiosos en perjuicio de la moral cristiana, en un tiempo en que tanto interesa civilizar a los pueblos, para en los términos de fijar lo más el Trono de nuestra Reina. Sin duda el señor Gobernador no tuvo presente el artículo 138 de Gobierno Nacional sobre la libertad del Culto de la Religión Católica.

                                                              

   

 Otra nueva actividad sugerida y recomendada por este Gobernador en los pueblos de esta Provincia, es la actividades de los seguros agrícolas y demás, pero por aquellos años solo podía quedar en manos de los ricos hacendados locales.


 Pero había que tener en cuenta que este Gobernador don Mariano Alonso era “Masón y practicante” donde aplicaba el lema de esta Logia de aquellos años, que era “más sanidad y menos rezos”. Por donde el día 15 de octubre le responde al Cura don Manuel Gómez Feria, la siguiente Circular a través de la Alcaldía:

   “Atendiendo lo que usted me manifiesta como Cura Parroquial de esta villa el día 13 de este de octubre, se ha determinado conceder licencia para este Ayuntamiento para poder efectuar la celebración de su fiesta de su Patrona dentro de esta población, junto con tres corridas de novillos”.

 “Por lo que encargo a esta Alcaldía particularmente, que cuide con esmero estas funciones, y no se altere la tranquilidad pública, como exigió el Cura Párroco de esta localidad, tomando las medidas necesarias para evitarla”.

José García Díaz.

viernes, 10 de mayo de 2024

!Cuando el Gobernador don Mariano Alonso pasó por Bonares !

 

                                                                             


  Este gran acontecimiento, se llevó a cabo en el mes de junio en este pueblo la visita de una de las personas más ilustres y notable que ha pasado por este pueblo en toda su historia, acompañado del señor don Gerónimo Martin que ejerce como Vicepresidente de la Comisión de Monumentos Históricos de esta Provincia, ocurrido el jueves día 3 de junio del año de 1851.

     Era el señor Gobernador de la Provincia el citado don Mariano Alonso y Castillo que aprovechando visitar la vecina y antigua Niebla llegaron sobre las 11 de la mañana en su calesa oficial como mandaba su rango, fueron recibidos por el señor Alcalde don Andrés de la Cruz, donde pudieron observar la grandeza de su castillo y sus hermosas murallas, que se encuentra en el más grande de los abandonos y en absoluta ruinas, terminada la visita salieron para el vecino pueblo de Bonares, donde almorzó en la Casa Constitucional, invitado los dos personajes ilustres, por el Alcalde don José Mateo Carrasco que se encontraba acompañado de los señores Regidores junto con el Cura parroquial, donde varios niños locales les dedicaron unos bonitos versos en calidad de su persona y en tan honrosa visita, después de pasear por el pueblo tuvo tiempo de conocer la nueva fábrica de jabón duro de la señora Marcelina Barriga.

  Después de la función religiosa de la tarde, antes de partir para Huelva, el distinguido Gobernador don Mariano Alonso y no menos don Gerónimo Martín les dieron tiempo para ofrecerle al señor Alcalde de, un donativo para el socorro de los pobres del lugar.

  Este Gobernador civil, amante del arte cultural por encima de todos, fue capaz de abrir más de veinte y dos escuelas de primera enseñanza de niños de ambos sexos, para una provincia que en aquellos años tenía setenta y ocho pueblo y treinta y dos aldeas.

  Fue capaz de llevar la enseñanza a las aldeas con mayor número de niños concentrados, creando las figuras de las maestras locales, que se exigía en aquellos tiempo disponer presencia y de don de gente, junto de ser de buena familia y sobre todo saber leer y escribir correctamente, presentando su partida de nacimiento en la Alcaldía, contando con el aval y el juicio crítico del Cura Párroco junto con la del señor Presidente local, y de aquí su disposición para ejercer la enseñanza primaria mediante su cobro anual, con el número que componga su alumnado.

       Esto hizo marcar la historia en este pueblo, donde poco tiempo después de visitar Bonares, atendiendo las sugerencias del señor Alcalde, se aprueba por orden de la Superioridad Gubernativa que en nombre de nuestra Reina Isabel II, se inaugura la primera “escuela de niñas” en este pueblo, contando con una asignación de 645 reales de vellón cada año, más la aportación por parte de los padres que sean vecinos pudientes por cada mes.

  Para este cometido, se nombra a la joven María Salomé Martín, que ha pasado los requisitos exigidos y donde exponemos en la Circular de Oficio, que tanto resaltamos.

                                                               


                              

  Influyó en Huelva, en los destacados mandos militares la importancia que tenía en los cuarteles, la enseñanza en el desarrollo social que suponía para que el soldado supiese el saber leer y escribir. Para este fin aconseja y propone que fueran los Cabos lo que comenzara la campaña de enseñar a los jóvenes analfabetos.

 Fundador en esta capital de la sociedad económica de amigos del país, cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y los conocimientos científicos de aquellos años, donde impulsaron la transformación y la expansión de toda la economía de la provincia en especial las nuevas calderas de vapor para las destilaciones de los licores, así fomentando la exportación de los frutos secos, como fue la de las castañas, los higos y demás. Pero lo más importante de la labor de este Gobernados era su implicación por la cultura y el saber.

  Dentro del apartado sobre la salud, esta sociedad expresada colaboró con las beneficencias locales en su máxima labor, aportando, además los últimos adelantos sobre las vacunaciones de aquellas enfermedades infecciosas contagiosas que tanto daño provocaron por aquellos años

   En noviembre, nombró por formato Gubernativo la figura del Subdelegado de Veterinaria para el Distrito de Moguer, al licenciado don José María Rasco. Donde se presenta las nuevas medidas sanitarias sobre las colocaciones de las herraduras, y sobre los castradores autorizados para ejercer su trabajo.

  Las matanzas caseras del ganado de cerda, serán vigiladas y controladas por parte de la Alcaldía, dejando el animal una noche para su cuajo y sea revisada su carne por el técnico local, para calificarlas aptas para su consumo y su aprobación.

                                                               


        Exponemos arriba la segunda Circular de Oficio, por orden Gubernativa que marcaría historia en la vida de este pueblo, donde se le autoriza a este Ayuntamiento a utilizar como escuela de primera enseñanza, el lugar conocido como la Ermita San Sebastián, que actualmente se encuentra en estado de abandono, y con los años es donde yo tuve la suerte de aprender mi tiempo de alumnado.

 Su instancia en la vecina Niebla, por parte del señor Gobernador don Mariano Alonso, junto con el Vicepresidente de la Comisión de Monumentos Históricos don de esta nueva Provincia, separada de la tutela de la Casa de Medina Sidonia desde 1832, que actualmente se encuentra en la más completa de las ruinas, tras sus embargos económicos por pertenecer y favorecer a la causa Carlistas.

 Los dos ilustrados, pudieron visitar y pasear la monumental y arruinada villa de Niebla, por donde el señor Gobernador, le comenta al señor Alcalde don Andrés de la Cruz, que la primera medida que tomaría es la que con los años fue una de las más importante de cara a su conservación, ante la ignorancia de su Alcalde.

  Haciendo publicar el siguiente Bando local: “Por Real Orden Gubernativa, queda totalmente prohibido usurpar y apropiarse de cualquier material de ladrillos, lozas, piedras y otros utensilios que formen parte de la construcción de esta muralla y de su castillo bajo multa de 50 reales de vellón, y si fuese reincidente se le aplicaría la Ley de robo y hurto al Patrimonio Nacional."

  Al mismo tiempo, don Gerónimo Martín, se dirige por escrito en el deber de inscribir y catalogar la importancia que tiene esta villa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde así quedó catalogado en su Archivo en este año expresado.

José García Díaz.

jueves, 9 de mayo de 2024

La vida local en Bonares en 1851.

 

                                                           

        Comienza la vida social, cuando el jueves día 3 de enero el señor Alcalde don Juan Mateo Carrasco, manda al señor Aguacil la colocación de esta nota informativa en la puerta de la Iglesia:

 “Se hace saber, que ha desaparecido una burra que es propiedad de Pablo Carrasco, que se encontraba “estacada en el plao” de la finca conocida como el "Valle de Juan Ramos”. Tiene como cinco años, alzada 7 cuarta, mediana de pelo ceniza, tiene un hoyo por debajo de la paletilla derecha de resulta de una matadura y si alguien pude dar información sobre el paradero de ella se la remitirá a disposición del citado Alcalde".

  El 10 de enero en esta Alcaldía, recibe un Edicto por parte de la Dirección de Agricultura. - Por el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Pública, mediante su Ministro se hace publicar la siguiente Orden Real, se hace público el nombramiento de Comisario interino de montes de esta Provincia a don Nicanor Fernández Bravo.

   Donde la primera medida que toma es comunicar, que, dentro de las ordenanzas de montes, a partir del día de hoy, será el Secretario de este Ayuntamiento el que deberá de actuar en todas las subastas del mismo ramo a pesar de no ser escribano. Por lo que revisará las pujas sobre el primer remate que se hará acompañado con el escribano para presentar a los nuevos postores de las subastas pública del material de los Montes de Propios, bajo las recomendaciones prestadas por los guardas mayores del ramo y subalternos.

 Y de segundo, una llamada de atención a esta Alcaldía para que corrija la conducta del guarda de montes de este Municipio, llamado Pedro Vivas de estado de viudez, que no ha mantenido la vigilancia correcta sobre la población de animales sueltos en el paraje del “Coto de la Palomera” y no había informado del todo bien a este Ayuntamiento de la situación que se había creado.

   El 26 de enero, el Alcalde de este pueblo como responsable de la Comisión de Protección y seguridad pública sonde pone de manifiesto que el individuo conocido como José Delgado (a) Camero, ha desaparecido de esta villa, sin tener la correspondiente licencia para poder marcharse.

   Este hombre debe de ser detenido, y puesto en mano de la Justicia, tiene 44 años, de estatura regular, color trigueño, pelo castaño, ojo pardo, la barba, la nariz y cara regular, va vestido con pantalón de paño azul claro, chaqueta de colombiano, y sombrero redondo viejo con felpa. - Juan Díaz Regidor de Seguridad y Policía de este Municipio.

   En primero de febrero, el Ministro de la Gobernación de Reino, hace comunicado sobre la necesidad de arreglar las comunicaciones de esta capital con sus pueblos, autoriza a la estafeta de Aracena y su partido ha establecer correo por tres veces a la semana con la villa de Niebla. Pasando por Valverde, Zalamea la Real, Río-Tinto y Campofrío, aportando la consiguiente correspondencia y periódicos.

 El Gobernador don Mariano Alonso y Castillo-

  La Comandancia General de esta Provincia. Del Regimiento de Infantería de Almansa, Tercer Batallón.

   Comunica a los soldados y cabos de los batallones de cazadores y de los granaderos activos y licenciados de esta villa que quieran pasar a prestar sus servicios en la Guardia Civil, lo pueden ejercer durante servicio o reengancho por un periodo de cuatro años y teniendo como complemento primordial el saber leer y escribir.

    Meses después, de la misma Comandancia, el Teniente del Batallón citado, el señor don Vicente Gómez y Moreno.

   “Donde me dirijo a la Alcaldía de este pueblo de Bonares, en la obligación de mi deber de oficial, pasarme para ejecutar el interrogatorio, sobre el soldado en estado licenciado, tras sus cuatros años de Servicio Militar obligatorio, quedándole otros cuatros en reserva de profesión zapatero, llamado Juan García que debe prestarse al expresado interrogatorio, como queda establecido en el Régimen Militar por Real Orden de su Majestad”.

                                                         


   Por parte del señor Alcalde de esta villa, don José Mateo Carraco, que, por mandato de su merced, yo Juan Antonio de Soto como Secretario, firmo el siguiente edicto para que se coloque en la puerta de la Iglesia y de este Ayuntamiento, por parte del Alguacil Mayor.

 Donde bajo el pliego de condiciones se halla de manifiesto en la secretaria del cuerpo municipal, se ha rematar en renta una suerte de tierra propiedad del hospital de la Misericordia de esta villa, situada en el Valle de Valperdido, formada por media fanega de tierra junto al paraje conocido como El Corchito en este término, y dos fanegas escasas, en las Vegas del Río que tendrá lugar el 16 de este mes, a las 8 de la noche en el local de las casas de este Ayuntamiento.

 El 5 de abril, por parte de don Andrés Benítez y Sánchez, abogado de los tribunales nacionales y juez de primera instancia de esta ciudad de Moguer y su partido.

  Por donde la presente se cita, llama y emplaza por el tiempo de treinta días, a los que se crean con derecho a los bienes que constituye la capellanía fundada en este pueblo, por María la Calle y Pedro Quintero, para que se presenten en este Juzgado y escribanía del actuario se encuentren implicado en este expediente promovido sobre la declaración de dicha capellanía, a instancia de José Ramos Sevillano, junto con otros vecinos que se creen con derecho a ello.

 Secretario: José Joaquín Rasco.

     En el día 12 de mayo, el señor Alcalde Presidente de la mesa electoral del distrito de La Palma, presenta y comunica la siguiente lista nominal de los electores que en el día 10 del mes actual, han tomado parte en las elecciones como Diputado a Cortes. Que se nombra en representación de este pueblo de Bonares: Don Francisco Márquez; don Leandro Márquez; don José Romero; don José Gómez Feria Presbítero; don Domingo Carrasco; don José Márquez; don Manuel García; don Diego Vega Suarez; don Mariano Suarez; don José Vega Llanos; don Domingo Rodríguez; don Diego Guzmán; don José Fernández de la Mora; don Rodrigo de Cárdenas; don Gerónimo Coronel y don Diego Camacho.

   En el mes de junio, se recibe una circular por parte del Ayuntamiento de Niebla dirigida a esta Alcaldía, para que se dirijan al vecino de esta villa, llamado José Limón Pérez que se haya con el trabajo de cocer piedra de cal, sobre el horno que se halla alojado en la Huerta de Manuel Díaz, en el término de esta villa de Niebla, haga por presentarse en este Ayuntamiento para el pago reglamentario anual de las piedras citadas utilizada para esta labor, que ya ha sido subastada.

                                                               


  En este mes se recibe una notificación de parte del Ayuntamiento de Almonte a esta Alcaldía, en donde las yerbas con cuyas cenizas se elabora el jabón, situada en la Marisma de este término, ha sido declaradas en pública subasta por el tiempo de 30 días, por el presupuesto de 574 reales de vellón, señalándose para su remate el día 24 de este mes de junio a las 12 del día, celebrada en esta casa capitular donde se ha formado los estrados por la municipalidad, desde las 9 de la mañana, donde se encontraba bajo las condiciones expuestas, las cuales han sido adjudicadas a los vecinos de esta villa de Bonares, don Manuel Martín La O, y Vicente Martínez, que durante un par de meses se dedicaban a esta labor. Ya que ejercían como proveedores a las fábricas de jabones este pueblo, como a casi todas de los pueblos de los alrededores.

  En la circular recibida de parte del Ayuntamiento Amonte, especifica de la variedad de las plantas, como la conocida la “jabonera” de las marismas, junto con las de los montes como la jara, el romero y el espliego.

   Seguidamente, la Alcaldía aprueban la autorización de la matrícula de extranjero, a los industriales Domingo Rodríguez y a Juan Santiago para ejercer su trabajo de vinatero, y al segundo como profesional del esparto en esta villa.

  En julio, el vecino de esta villa natural de Valverde Domingo Pernil de profesión albañil, hace un ruego dirigido al señor Alcalde, pidiendo su autorización para el traslado de su familia que viven en el citado Valverde para alojarse, en su casa recién construida en este pueblo, que es donde tiene su modo de vivir y ejercer su profesión.

  El 20 de septiembre, mediante orden de la Alcaldía, después de terminar la junta pericial local sobre la formación de repartimiento sobre el pago de los inmuebles, cultivos y ganadería para el próximo año, se hará efectivo en un plazo de una semana, mientras los hacendados de esta villa, así como los vecinos forasteros se pasaran el día 27, después del toque de las oraciones por las oficinas municipales para su cumplimientos, y sean examinados y deduzcan los agravios que se crean haberse inferido.

    En primero de diciembre, se recibe una petición por parte de la señora Isabel Silvera, vecina con domicilio en el Rosal de doña Cristina, hija del que fue vecino de este lugar llamado Toribio, y de Inés Silvera, para que el señor Alcalde le ceda autorización al señor Cura Párroco para que elabore y certifique mi partida de nacimiento y me sean remitida al pueblo citado, dado mi presente matrimonio con el cabo de Carabinero Luís Muñoz de este destacamento fronterizo.

  El día 20 de diciembre, como cada año la casa matadero y contigua de estos propios se ha de rematar el 20 del que rige, desde la siete a las diez de su noche, en esta casa consistoriales, bajo tipo y condiciones que estarán de manifiesto en dicho acto.

José García Díaz.