jueves, 23 de mayo de 2024

La vida local y social de este pueblo en 1852.

 

                                                                  


  Comienza el año, mediante la Circular de Oficio por parte del señor Gobernador el ilustrado y humanista don Mariano Alonso dirigida a esta Alcaldía, dentro de la Dirección de Beneficencia de la siguiente manera:

  “Entre mis muchos trabajos administrativos que han rodeado mi autoridad, desde el instante en que tuve el honor de ponerme al frente de esta Provincia, fue la importancia de la organización y reglamento de los niños expósitos". (En esta villa local, lo forman una media de uno a dos al año uno recogido en la puerta de la Iglesia, donde se documenta que más por necesidad alimentaria, se debía a padres desconocidos o bien de madre soltera).

  A pesar de estar suficiente probado por esta Alcaldía, la ayuda de la lactancia domiciliaria a los vecinos más necesitados por su estado de pobreza, donde recae únicamente en el dulce corazón de las Señoras, cuya educación y virtudes públicas han demostrado su gran caridad cristiana.

  Donde es mi labor agradecer, tan entrañable y profundamente sentimientos maternales, done yo les doy muy particulares gracias en nombre de nuestra amada Reina y Señora, cuya bondad de corazón es tan conocida por sus leales súbditos.

  A las Señoras que representa en este pueblo, tan grandiosas labores son, doña Salomé Carrasco, doña Josefa Coronel y la señora doña Catalina Carrasco.

 Mientras el día 13 de enero, parte del Gobierno de la Provincia de Huelva, el señor don Mariano Alonso se dirige a esta Alcaldía con la siguiente nota:

   “Muy señor mío, para su servicio de la mayor importancia y con toda reserva sobre los datos justificados, me diga usted en la mayor brevedad, si las personas contenidas en la adjunta nota residen en este pueblo, sin son casados, o solteros; respecto a los huérfanos me dirá usted, poco más o menos la edad que tengan; al hablar del Señor Presbítero me manifestará si tiene algún cargo auxiliar o solo se dedica a la Iglesia con asignación económica, como también, si existe colaboración de este señor con algún Convento de monjas de la cercanía".

     A primero de marzo, como cada año se da comienzo el sorteo de los nuevos quintos, para prestar su servicio militar obligatorio donde de los setentas mozos presentados, dos son los escogidos para desempeñar este servicio a la Patria. Serán los mozos que cumplan 19 años, 20 y 25. Por lo que se remitirá esta Alcaldía de nuevo por nota certificada y clasificada a este Gobierno por edades del número de mozos citados anteriormente, y la de los quintos sorteados en 1850. Por lo que dispondrán de un periodo de tiempo de treinta días para realizar este cometido.

   El 15 de marzo, se recibe una circular por parte de la Comisión Superior de la Enseñanza, dirigida a este Ayuntamiento preguntando por las necesidades de estas escuelas pública de primeras letras de esta villa, si disponen de materiales, libros necesarios para esta labor y la situación en que se encuentra el Maestro.

 Este erudito, instruido Gobernador don Mariano Alonso Castillo, implantó la primera revolución cultural en toda la Provincia, aplicando los principios de la Logia Masónica, como era aquello de más Escuelas y menos Iglesia.

   El 14 de mayo, recibe este Ayuntamiento una Circular de Oficio de parte del Gobierno Provincial, donde en nombre de la Reina Isabel II, informa a este Ayuntamiento de la implantación del ferrocarril en todo el Estado Español, dado su importancia que tiene para el desarrollo de la economía de este País.

 Por mandato de la Real Soberana, se autoriza la línea ferroviaria desde Castilla, Extremadura, Bobadilla, Córdoba, Sevilla hasta Huelva donde dispondrá de su base.

     El 30 de mayo, por parte del Gobierno de la Provincia, se dirige a esta Alcaldía con la siguiente Real orden, donde se le dirige al señor Alcalde para que la haga cumplir, la plantación de árboles en los paseos que haya en esta villa, y en sus salidas en el margen de las carreteras con los vecinos pueblos contundente, bajo la Circular de la Dirección general de obras públicas, cuyos ingenieros, jefes de los distritos, se reconozcan los terrenos en las carreteras más apropiadas para la citada  plantación.

                                                        




  En el mes de junio, la Alcaldía recibe la Circular de Oficio donde el Gobierno le pide que el médico local don Rafael Prieto, se traslade al vecino pueblo de Niebla, para ejercer el reconocimiento de dos mozos declarado quinto sorteado, pero unos de ellos han presentado alegación sobre un mal crónico que padece y no se había detectado en la primera revisión efectuada en este Ayuntamiento, durante el mes de marzo pasado.

        En septiembre, por medio de la Dirección de Sanidad le dirige una reclamación a este Ayuntamiento, por donde le exige mediante esta nota: Como esta Alcaldía no ha respondido sobre la publicación en esta villa el bando sobre las medidas de higienes pública, que al efecto se le remitió a ustedes en cumplimiento de la circular de este Gobierno, el día 25 del mes pasado recogido en el Boletín Oficial nº 103, acordado por este Ayuntamiento y que aún no ha remitido a este Gobierno, dando la explicación del efecto causado a esta población.

  Igualmente, se implanta el nuevo Real decreto y tarifa para el pago de los derechos de alambres, chapas, flejes y hoja de lata en este pueblo a partir del 1º día abril próximo por la contribución industrial los vendedores en ambulancia de cualquiera de los géneros establecido en este municipio.

  Mientras a los porteadores o arrieros que con carruaje, caballería o bueyes trafican y recorren los pueblos, comprando y vendiendo toda clase de granos, semillas o legumbres, vino u otros efectos líquidos, madera, carbón u otros efectos semejantes pagaran este año: 40 reales por cada caballería mayor, si es menor 20 y por cada yunta de bueyes otros 20 rs.

     En abril de este año de 1852, se publica la Matrícula general por orden del señor Alcalde, y el pago de la contribución con arreglo a las tarifas vigentes en los respectivos gremios, ya que este pueblo hacía en número 15 en la Provincia relacionado con este arbitrio.

 Don José Coronel Vega, era el único matarife y abastecedor de esta villa deberá de abonar 250 reales de vellón; don Rafael Prieto Médico local, 120 rs. don Antonio Conejo, ejerce de mercader de cintas, seda hilos y demás derivados 200 rs. junto con José Vega Muñoz, Manuel Conejo, Juan José Mozo y Juan Antonio de Soto, que además ejerce de Secretario de este Ayuntamiento que son mercaderes más pequeños que el citado anteriormente deben de abonar cada uno 120 rs.

   En este pueblo hay 2 posadas, la mayor es propiedad del mesonero, don Cristóbal Luis Cintado que deberá de abonar 70 rs. y la más pequeña es de don Mateo Rodríguez 20 rs. don José Fernández de la Mesa, es el escribano y ex alcalde y propietario que tuvo que cerrar su fábrica de aguardiente 70 rs. Hay dos tabernas regentadas por Gerónimo Carrasco y Juan Antonio Garrido 70 rs.

  Don Bartolomé Padilla, que ejerce como corredor de grano 70 rs. don José María Querido, era el sangrador local 40 rs. La carpintería la ejercía 3 industriales, que era Juan Pérez Suarez, junto con José Garrido y Ildefonso de Vega deberán de abonar 40 rs. Zapateros tenemos por aquellos años 4, don Manuel Barba, don José Vega Quintero, don Miguel Mantero y Eusebio de Vega pagando siguiendo el orden detallado 80, 50, 16 y 14 rs.

 Puesto o tienda donde se vende al por menor el bacalao, aceite, vinagres, legumbres secas y demás variados, se encuentran regentados por los 6 vecinos siguientes, don José Coronel Vega, don André Coronel, don Antonio Domínguez, don José Márquez Velo, don Manuel Cabet y doña María Paredes, sobrina del Cura guerrillero García Paredes deberán de abonar 30 rs.

   Hay un horno de bizcochos de Manuel Pérez 40 rs. don Manuel Carrasco Soto, profesional veterinario 40 rs. don Cristóbal Cirilo Bueno, alarife maestro albañil otros 40 rs. Maestro herrero hay 2 don José María Arroyo y don Juan Irlandés, que deberán abonar ambos la suma de 20 rs. un barbero Juan Carrasco otros 20 rs. un espartero Fernando Rodríguez otro 20 rs.

  Dos comisionistas, solo dedicado solamente para granos, los vecinos don Cristóbal Carrasco y don José Prieto, ambos deberán de abonar 150 rs. hay dos lagares de uvas, el primero de don Fernando Guzmán, y el segundo de don Domingo Pulido. Hay 2 tahonas o molino de harina cuya rueda se mueve con caballería, contando que disponían además de hornos para elaborar pan para su venta, eran los propietarios los hermanos don José María Ponce y don Joaquín Ponce que deberán de abonar ambos 140 rs.

 Hay, actualmente tres fábricas de aguardiente, don son de don Diego Guzmán, y la tercera de Juan Antonio Castillo que abonarán por cada una 60 rs. Otra fábrica de tejas y ladrillos de don Juan José Mozo, quedando don Juan Antonio Castillo como propietario de la fábrica de cal del pueblo, que con su horno y los de algunos vecinos la hacen viables deberá de pagar 50 rs.

  José García Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario