martes, 26 de abril de 2022

El eucalipto, una gran riqueza forestal.

                                                                         


 

  Su cultivo no es muy exigente y proporciona una gran rentabilidad en todos el Condado.

  En el Pabellón de la Dirección de Montes del Ministerio de Agricultura, en la reciente clausurada Feria Internacional del 20 de junio de 1965; ha permitido al visitante informarse de la situación actual del cultivo de eucalipto en España. De no haber sido por eta profusión de datos de estadísticas que adornaban el citado pabellón, muy pocos estarían al corriente del volumen de producción de este árbol y del aprovechamiento de sus productos, sobre todo en la fabricación de la pasta celulósica y en la carpintería y ebanistería.

   El eucalipto, en sus diversas especies, es ese árbol hojas azuladas y cenicientas y de olor muy pronunciado algo picante, cuya corteza, se desprende en tiras. Se cultiva desde los montes de la cornisa cantábrica hasta Andalucía, especialmente en su zona más meridional, sin olvidar, en cualquier otra parte su presencia en bosquecillos o jardines. Más de quinientas especies y 137 variedades de eucaliptos pueblan el área del universo, pero en España no todas las comarcas son aptas para algunas de sus especies más valiosas. Por eso a la repoblación forestal ha sido previo el análisis y reconocimiento de tierras y demás elementos y circunstancias que determinan el cultivo y aclimatación de esta especie forestal. Sin embargo, su cultivo y producción no es muy exigente en lo que el clima y propiedades de la tierra se refiere.

    Se han realizado estudios de las necesidades de los principales elementos minerales extraídos del suelo por las plantaciones de eucaliptos, y pese a la opinión, incluso, de algunos investigadores, se ha llegado al conocimiento que estas plantaciones de eucaliptos, y pese a la opinión, incluso, de algunos investigadores, se ha llegado al conocimiento que estas plantaciones no extraen del suelo, sino en la proporción de cualquier otra especie forestal, los principios alimenticios de la tierra (fósforo, calcio y magnesio) y en lo que se refiere a potasio, los eucaliptales son muy aproximados en extracción a los cultivos agrícolas. Consecuencia inmediata de todo esto, es que el eucalipto es poco exigente en clima y terreno, y puede darse, en algunas de sus especies, en cualquier región o comarca española.

   Partiendo de esta realidad, la dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial ha promovido una rápida repoblación de eucaliptales, que ya en cantidad considerable pude apreciarse en cualquier parte de nuestra geografía.

  Ateniéndonos a los gráficos que pudimos contemplar en el mencionado Pabellón en la Feria del Campo, en nuestro país, los eucaliptos se localizan en dos zonas debidamente definidas: La Norte, que comprende las provincias de Vizcaya, Santander, Asturias y Galicia, y la Sur, que incluye la región extremeña, Cuidad Real, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba y Granada, o Puebla, la primera de estas zonas, prácticamente el llamado “eucaliptus camaldulenses”.

  Los eucaliptos son árboles de altos crecimiento rápido, que a veces llegan en este crecimiento a una media de 30 metros cúbicos por año y hectárea. El volumen de corta, está encima de los 655.000 metros cúbicos de madera, cifra que experimenta cada año un alza muy considerable, procedente de la madurez de plantaciones jóvenes de las últimas campañas, que van logrando, progresivamente, su punto de cortabilidad.

   Si nos atenemos a estas cifras de rendimiento y producción, resulta que el cultivo, es una gran rentabilidad, en cuanto pueden señalarse las siguientes aplicaciones y empleo de esta especie forestal.

                                               


         

  En rollizo: Como postes y traviesas de mina. Elaboración mediante aserramiento; En traviesas de ferrocarril, carpintería de ribera, embalaje, muebles y parquet.

   Transformación química; Especialmente para preparación de pastas celulósicas, unas de carácter textil, que permiten la confección de tejidos, mantas, rayón, y otras de carácter papelero.

   En periodo de experimentación—y esto también es interesante—teniendo en cuenta la composición del terreno y clima, incluso en zonas pobres y abandonadas a cualquier otra especie forestal, se está proyectando le repoblación de otras variadas clases de eucaliptos impulsadas por la Dirección General de Montes, otras entidades oficiales e incluso por la iniciativa privada, a la vista de las múltiples aplicaciones y su gran rentabilidad. B.V. 

      Las repoblación en la provincia huelvana, se puede encontrar en cuatro etapas diferentes.

   La primera, desde comienzo del siglo pasado hasta el año de 1950. Asentadas en las regiones costeras y el Condado sin contar con ninguna maquinaria. La segunda etapa, comprendida entre los años de 1950 y 1964 en lo que era el Patrimonio Forestal del Estado y la cuarta y ultima entre 1970 y 1985, desarrollada por empresas forestales privadas.

   No fue, hasta noviembre de 1978, cuando se celebro en Huelva las primeras jornadas de trabajo sobre el eucalipto, cuyo ponente fue el señor don Francisco García Novo, miembro del departamento de ecología de la Universidad de Sevilla.

  En aquel año, la provincia de Huelva contaba con 93.070 Hts, de cultivo de eucalipto, frente a los 163,276 Hts. de encina y 4.518 Hts. de castaño.

  Contando con una producción de madera de eucalipto anual de unos 252.033 m3.  Creando miles de trabajo, para jornaleros sin cualificar, tractoristas etc.

  En su tiempo, le cargaron el “San Benito” del “vampiro vegetal” y calificándole como un árbol verdaderamente lógico con mentalidad capitalista.

  José García Díaz.


jueves, 21 de abril de 2022

? Cuando, Bonares del Condado ?

 

                                                               


Por Ramón Ortega Egurrola.

    Bonares, el pueblo labrador e industrioso de tanta raigambre en nuestra capital por la multitud de establecimientos que están regentados por estos hombres laboriosos, fue uno de los lugares más destacados en el antiguo Condado de Niebla.

    Las justicias que pagaba anualmente al duque de Madinasidonia, alcanzaba la cifra de 170 reales y 17 maravedís, estando entre los contribuyentes de los treces pueblo en séptimo lugar y segundo en las apreciaciones por los Condes, por su laboriosidad y servidumbre a la nobleza castellana.

  Al conceder en dote Enrique II el de las Mercedes del Condado de Niebla a su hija Doña Beatriz de Castilla, por su casamiento con don Juan Alonso de Guzmán el Bueno, primer Conde de Niebla, Cuarto Señor de Sanlúcar de Barrameda, en el año de 1369, entre los tres pueblos o villas, se encontraban, Niebla como matriz del Condado, Triguero y Valverde del Camino; entre los 13 lugares, uno de los principales era Bonares, demostrándose, por tanto, que perteneció al Condado de Niebla desde su creación, suponiéndose que este lugar por su orientación hacia el mar y por estar entre un antiguo vergel, databa desde mucho antes de tomar la toma de Niebla por el nieto de Doña Berenguela, quizás desde la llegada de los almorávides, más de un siglo antes.

    En la historia de Sevilla, editada y compuesta y ordenada por don Alonso Morgado y Caro, referente a la Villa de Niebla, cita a Bonares como uno de los primeros lugares. Don Rodrigo Amador de los Ríos en su obra “España, sus monumentos y artes de la provincia de Huelva”, cita también de los primeros lugares a Bonares y distintos historiadores lo hacen de igual manera.

                                                            


Es indudable que Bonares tiene pleno derecho para ostentar el nombre de BONARES DEL CONDADO, por su privilegiada situación dentro del antiguo Condado, y antes por su antigüedad, bajo las órdenes de los reyezuelos taifas y después de los reyes españoles hasta su incorporación al Condado de Niebla.

   No hace mucho, en la prensa citaba a Rociana del Condado, haciendo alusión a ¿Cuándo, será Bonares del Condado?, cita que hemos recordado hace unos días ante el alcalde de dicho pueblo, nuestro buen amigo don Luís CIntado Coronel, a quien le dijimos en su día: “Cuándo vais a solicitar para el pueblo de Bonares del Condado…? La idea, que ya existía en la cabeza del buen amigo, parece que ha reverdecido una ilusión un poco apagada y creemos que se está comenzando a realizar una labor eficiente para llegar a la consecución de esta idea—que deben seguir todos los pueblos que pertenecieron a Niebla, por tener derecho propio para ello.

   Pero no solamente debe ser el alcalde el que haga estas gestiones, sino que debe estar apoyado por todo el pueblo y principalmente por todos sus hombres cultos, entre los cuales existen pléyades de personas, creados en Universidades, Seminarios y Facultades, que con su valer y prestigio, pueden hacer mucho en beneficio de esta idea para ganar a pulso, los derechos inalienables que tiene Bonares para conseguirlo y para ostentar este magnífico y legitimo título.

  Vuestro alcalde, bonariegos de dentro y fuera de la población es el mentor de esta idea; ustedes, los que todos a una, en apretado haz, lo que ayuden a lograrla, ¡Todos a por Bonares del Condado..!

  En Niebla, siendo jueves del 15 de agosto de 1965.

   José García Díaz.

 

 

 

 

lunes, 4 de abril de 2022

En el Archivo Historico Nacional.

                                
                             Junto con la señora Supervisora.
 

sábado, 2 de abril de 2022

Niebla, lugar de interés Arqueológicas.

 

                                                       


La Dirección General de Bellas Artes autoriza a Juan Pedro Garrido Roiz, para realizar excavaciones en nuestro término.

  Dado que hace más de un año se publicó en la prensa, un reportaje sobre posibles excavaciones arqueológicas en Niebla, en la que, según los profesores de Prehistoria de la Universidad de Madrid, pudiera existir una ciudad romana debajo de nuestro suelo. Fue ese inquieto joven onubense, Juan Pedro Garrido Roiz abogado y profesor de dicha ciudad Universidad quien, con Elena María Orta y Manolo Pizán, la primera hoy su esposa, el segundo, otro inquieto onubense enamorado de todo cuanto afecta a Arqueología, Historia y Arte de Niebla, quieres acompañándole, nos fueron persuadiendo de cuantos descubrimientos habían realizado en distintas partes de las tierras de nuestro término. Nos pidieron reserva absoluta sobre los sitios donde se ha descubierto vestigios de época romana, temiéndoles a que los “buscadores de oro”, en su afán de lucro, destruyesen, en su ignorancia, lo que pudiera ser una joya de arqueología nacional.

  Conocemos a Juan Pedro por mediación de una carta de ese “casi” nieblero que es Jesús Arsencio, quien con sus cálidas frases cantó en mis oídos alabanzas para el joven que antes mi presencia, franco, abierto a todos los vientos de la amistad y que desde entonces era un amigo más; su interés, su sabia experiencia de joven con madurez cultural, ganaron de inmediato mi entusiasmo y desde entonces estoy siempre presto a romper una vieja Ilipla.

  Todo su trabajo desde entonces y desde antes, ha venido a romper en un nuevo horizonte para Niebla y sus vestigios arqueológicos, tan rico y tan escondidos en las intrincadas marañas de estas tierras tan profanadas por todas las épocas antiguas.

      Me había hablado muchas veces de un corte estratigráfico que era preciso para comenzar las excavaciones en nuestro suelo, sobre el que ha estado batallando desde hace mucho tiempo, consiguiendo, por fin, dar cima a sus deseos para realizar esta labor de excavaciones arqueológicas en la que está personalmente interesado, también, el eminente profesor Martín Almagro, mundialmente conocido y famoso.

  Hace unos día, se ha recibido en este Ayuntamiento un escrito de la Dirección General de Bellas Artes, por el que se autoriza a don Juan Pedro Garrido Roiz, como director de las excavaciones a realizar en el paraje denominado “El Moro” y otros, de este término, con la supervisión del delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas en el Distrito Universitario de Sevilla, don Juan de Mata Carriazo, catedrático de Prehistoria e Historia de España Antigua y Media en dicha Universidad.

     Las referidas excavaciones deberán ser financiadas por este Excmo. Ayuntamiento y por la Sociedad Onubense de Arqueología, indicándose en la Orden de la citada Dirección General, entre otras cosas, que todo el material que se encuentre en el transcurso de la excavación, será depositado en el Museo de Niebla, sin perjuicio de ulterior destino que pueda disponerse.

  Estamos, pues, en un auge elevado en relación con la importancia histórica y artística de Niebla, como así también, de Arqueología que, al parecer, dará mucho que hablar a las generaciones venideras por la importancia de lo que pueda descubrirse.

                                                          

En la foto de Pepe Gómez, se aprecia al su ilustrado padre médico local de Bonares con varios amigos suyos, donde se destaca al señor Ramón Ortega.

   Esperamos mucho, muchísimo, de este querido amigo, Juan Pedro Garrido Roiz, onubense cien por cien, enamorado de su profesión y de todo cuanto afecta a los lugares histó9ricos de su provincia y, principalmente, de Niebla, porque conocemos en el desinteresado propósito en cuanto atañe a lo que a Arqueología se refiere, demostrando a lo largo de estos años en los que ha puesto, para lograr lo que ha conseguido, trabajo, dinero y tiempo perdido para sus habituales ocupaciones de la profesión que ejerce en la capital de España.

    Precisamente ahora, nos comunican una noticia que puede tener mucha importancia; se refiere al acueducto romano que existe en la carretera de Niebla a Valverde y que sirvió para traer las aguas al castillo de Niebla, según la leyenda local, en pugnas dos príncipes para ganar la mano de una de las princesas reales, cuyo acueducto parte de la fuente llamada de la Bienvenida.

 Parece ser y esto tendremos que comprobarlo, que con motivo de la remoción de unas tierras compradas recientemente por un famoso artista español y onubense por más seña, se ha ahondado demasiado por los tractores y arrancado de cuajo una cañería romana que pudiera ser parte de ese otro acueducto que estaría sepultada desde hace muchos siglos, quizás de la II Era romana; según nos dicen, tiene verdadero interés, lo que habrá que averiguar para evitar pueda deshacerse la misma por la ignorancia de los que la han destrozado al arrancarla.

    Escribimos sin tener una certeza y en su momento, cuando se averigüe cuál es el significado de este descubrimiento y su importancia, volveremos sobre el particular una vez dada cuenta a las autoridades competentes para que protejan este posible importantísimo descubrimiento arqueológico.

   Los comienzos del corte estratigráfico y sucesivas excavaciones, darán comienzo, posiblemente en el próximo mes de julio, según escrito que el señor Garrido Roiz, ha dirigido al alcalde de la ciudad don Manuel Molina García.

  Tanto el comienzo, como la terminación de los trabajos, serán dado a conocer a la Dirección General de Bellas Artes y en plazo de dos meses de terminados, presentará el director de las excavaciones un informe sucinto del resultado de los mismos. En el plazo de un año, deberá presentar la memoria científica correspondiente, la que no podrá publicarse fuera de la serie nacional de memorias de excavaciones arqueológicas sin expresa autorización de la Dirección General de Bellas Artes.

    Así mismo con la Memoria científica se enviarán los plazos que se hayan realizado a lo largo de los trabajos, como así también los clichés para que, sin perjuicio de que se respeten los derechos de publicación, durante el plazo de dos años, se conservan en el Archivo Central de Información y Documentación Arqueológica de la Dirección General de Bellas Artes.

   Francamente alborozados, como todo lo que nos produce cuanto afecta a nuestro pueblo, damos esta noticia, que, a nuestro juicio, marca una nueva etapa en la que a inquietudes arqueológicas se refiere para el acervo de nuestra milenaria ciudad.

Por Ramón Ortega Egurrola.

José García Díaz.