martes, 26 de abril de 2022

El eucalipto, una gran riqueza forestal.

                                                                         


 

  Su cultivo no es muy exigente y proporciona una gran rentabilidad en todos el Condado.

  En el Pabellón de la Dirección de Montes del Ministerio de Agricultura, en la reciente clausurada Feria Internacional del 20 de junio de 1965; ha permitido al visitante informarse de la situación actual del cultivo de eucalipto en España. De no haber sido por eta profusión de datos de estadísticas que adornaban el citado pabellón, muy pocos estarían al corriente del volumen de producción de este árbol y del aprovechamiento de sus productos, sobre todo en la fabricación de la pasta celulósica y en la carpintería y ebanistería.

   El eucalipto, en sus diversas especies, es ese árbol hojas azuladas y cenicientas y de olor muy pronunciado algo picante, cuya corteza, se desprende en tiras. Se cultiva desde los montes de la cornisa cantábrica hasta Andalucía, especialmente en su zona más meridional, sin olvidar, en cualquier otra parte su presencia en bosquecillos o jardines. Más de quinientas especies y 137 variedades de eucaliptos pueblan el área del universo, pero en España no todas las comarcas son aptas para algunas de sus especies más valiosas. Por eso a la repoblación forestal ha sido previo el análisis y reconocimiento de tierras y demás elementos y circunstancias que determinan el cultivo y aclimatación de esta especie forestal. Sin embargo, su cultivo y producción no es muy exigente en lo que el clima y propiedades de la tierra se refiere.

    Se han realizado estudios de las necesidades de los principales elementos minerales extraídos del suelo por las plantaciones de eucaliptos, y pese a la opinión, incluso, de algunos investigadores, se ha llegado al conocimiento que estas plantaciones de eucaliptos, y pese a la opinión, incluso, de algunos investigadores, se ha llegado al conocimiento que estas plantaciones no extraen del suelo, sino en la proporción de cualquier otra especie forestal, los principios alimenticios de la tierra (fósforo, calcio y magnesio) y en lo que se refiere a potasio, los eucaliptales son muy aproximados en extracción a los cultivos agrícolas. Consecuencia inmediata de todo esto, es que el eucalipto es poco exigente en clima y terreno, y puede darse, en algunas de sus especies, en cualquier región o comarca española.

   Partiendo de esta realidad, la dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial ha promovido una rápida repoblación de eucaliptales, que ya en cantidad considerable pude apreciarse en cualquier parte de nuestra geografía.

  Ateniéndonos a los gráficos que pudimos contemplar en el mencionado Pabellón en la Feria del Campo, en nuestro país, los eucaliptos se localizan en dos zonas debidamente definidas: La Norte, que comprende las provincias de Vizcaya, Santander, Asturias y Galicia, y la Sur, que incluye la región extremeña, Cuidad Real, Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba y Granada, o Puebla, la primera de estas zonas, prácticamente el llamado “eucaliptus camaldulenses”.

  Los eucaliptos son árboles de altos crecimiento rápido, que a veces llegan en este crecimiento a una media de 30 metros cúbicos por año y hectárea. El volumen de corta, está encima de los 655.000 metros cúbicos de madera, cifra que experimenta cada año un alza muy considerable, procedente de la madurez de plantaciones jóvenes de las últimas campañas, que van logrando, progresivamente, su punto de cortabilidad.

   Si nos atenemos a estas cifras de rendimiento y producción, resulta que el cultivo, es una gran rentabilidad, en cuanto pueden señalarse las siguientes aplicaciones y empleo de esta especie forestal.

                                               


         

  En rollizo: Como postes y traviesas de mina. Elaboración mediante aserramiento; En traviesas de ferrocarril, carpintería de ribera, embalaje, muebles y parquet.

   Transformación química; Especialmente para preparación de pastas celulósicas, unas de carácter textil, que permiten la confección de tejidos, mantas, rayón, y otras de carácter papelero.

   En periodo de experimentación—y esto también es interesante—teniendo en cuenta la composición del terreno y clima, incluso en zonas pobres y abandonadas a cualquier otra especie forestal, se está proyectando le repoblación de otras variadas clases de eucaliptos impulsadas por la Dirección General de Montes, otras entidades oficiales e incluso por la iniciativa privada, a la vista de las múltiples aplicaciones y su gran rentabilidad. B.V. 

      Las repoblación en la provincia huelvana, se puede encontrar en cuatro etapas diferentes.

   La primera, desde comienzo del siglo pasado hasta el año de 1950. Asentadas en las regiones costeras y el Condado sin contar con ninguna maquinaria. La segunda etapa, comprendida entre los años de 1950 y 1964 en lo que era el Patrimonio Forestal del Estado y la cuarta y ultima entre 1970 y 1985, desarrollada por empresas forestales privadas.

   No fue, hasta noviembre de 1978, cuando se celebro en Huelva las primeras jornadas de trabajo sobre el eucalipto, cuyo ponente fue el señor don Francisco García Novo, miembro del departamento de ecología de la Universidad de Sevilla.

  En aquel año, la provincia de Huelva contaba con 93.070 Hts, de cultivo de eucalipto, frente a los 163,276 Hts. de encina y 4.518 Hts. de castaño.

  Contando con una producción de madera de eucalipto anual de unos 252.033 m3.  Creando miles de trabajo, para jornaleros sin cualificar, tractoristas etc.

  En su tiempo, le cargaron el “San Benito” del “vampiro vegetal” y calificándole como un árbol verdaderamente lógico con mentalidad capitalista.

  José García Díaz.


jueves, 21 de abril de 2022

? Cuando, Bonares del Condado ?

 

                                                               


Por Ramón Ortega Egurrola.

    Bonares, el pueblo labrador e industrioso de tanta raigambre en nuestra capital por la multitud de establecimientos que están regentados por estos hombres laboriosos, fue uno de los lugares más destacados en el antiguo Condado de Niebla.

    Las justicias que pagaba anualmente al duque de Madinasidonia, alcanzaba la cifra de 170 reales y 17 maravedís, estando entre los contribuyentes de los treces pueblo en séptimo lugar y segundo en las apreciaciones por los Condes, por su laboriosidad y servidumbre a la nobleza castellana.

  Al conceder en dote Enrique II el de las Mercedes del Condado de Niebla a su hija Doña Beatriz de Castilla, por su casamiento con don Juan Alonso de Guzmán el Bueno, primer Conde de Niebla, Cuarto Señor de Sanlúcar de Barrameda, en el año de 1369, entre los tres pueblos o villas, se encontraban, Niebla como matriz del Condado, Triguero y Valverde del Camino; entre los 13 lugares, uno de los principales era Bonares, demostrándose, por tanto, que perteneció al Condado de Niebla desde su creación, suponiéndose que este lugar por su orientación hacia el mar y por estar entre un antiguo vergel, databa desde mucho antes de tomar la toma de Niebla por el nieto de Doña Berenguela, quizás desde la llegada de los almorávides, más de un siglo antes.

    En la historia de Sevilla, editada y compuesta y ordenada por don Alonso Morgado y Caro, referente a la Villa de Niebla, cita a Bonares como uno de los primeros lugares. Don Rodrigo Amador de los Ríos en su obra “España, sus monumentos y artes de la provincia de Huelva”, cita también de los primeros lugares a Bonares y distintos historiadores lo hacen de igual manera.

                                                            


Es indudable que Bonares tiene pleno derecho para ostentar el nombre de BONARES DEL CONDADO, por su privilegiada situación dentro del antiguo Condado, y antes por su antigüedad, bajo las órdenes de los reyezuelos taifas y después de los reyes españoles hasta su incorporación al Condado de Niebla.

   No hace mucho, en la prensa citaba a Rociana del Condado, haciendo alusión a ¿Cuándo, será Bonares del Condado?, cita que hemos recordado hace unos días ante el alcalde de dicho pueblo, nuestro buen amigo don Luís CIntado Coronel, a quien le dijimos en su día: “Cuándo vais a solicitar para el pueblo de Bonares del Condado…? La idea, que ya existía en la cabeza del buen amigo, parece que ha reverdecido una ilusión un poco apagada y creemos que se está comenzando a realizar una labor eficiente para llegar a la consecución de esta idea—que deben seguir todos los pueblos que pertenecieron a Niebla, por tener derecho propio para ello.

   Pero no solamente debe ser el alcalde el que haga estas gestiones, sino que debe estar apoyado por todo el pueblo y principalmente por todos sus hombres cultos, entre los cuales existen pléyades de personas, creados en Universidades, Seminarios y Facultades, que con su valer y prestigio, pueden hacer mucho en beneficio de esta idea para ganar a pulso, los derechos inalienables que tiene Bonares para conseguirlo y para ostentar este magnífico y legitimo título.

  Vuestro alcalde, bonariegos de dentro y fuera de la población es el mentor de esta idea; ustedes, los que todos a una, en apretado haz, lo que ayuden a lograrla, ¡Todos a por Bonares del Condado..!

  En Niebla, siendo jueves del 15 de agosto de 1965.

   José García Díaz.

 

 

 

 

lunes, 4 de abril de 2022

En el Archivo Historico Nacional.

                                
                             Junto con la señora Supervisora.
 

sábado, 2 de abril de 2022

Niebla, lugar de interés Arqueológicas.

 

                                                       


La Dirección General de Bellas Artes autoriza a Juan Pedro Garrido Roiz, para realizar excavaciones en nuestro término.

  Dado que hace más de un año se publicó en la prensa, un reportaje sobre posibles excavaciones arqueológicas en Niebla, en la que, según los profesores de Prehistoria de la Universidad de Madrid, pudiera existir una ciudad romana debajo de nuestro suelo. Fue ese inquieto joven onubense, Juan Pedro Garrido Roiz abogado y profesor de dicha ciudad Universidad quien, con Elena María Orta y Manolo Pizán, la primera hoy su esposa, el segundo, otro inquieto onubense enamorado de todo cuanto afecta a Arqueología, Historia y Arte de Niebla, quieres acompañándole, nos fueron persuadiendo de cuantos descubrimientos habían realizado en distintas partes de las tierras de nuestro término. Nos pidieron reserva absoluta sobre los sitios donde se ha descubierto vestigios de época romana, temiéndoles a que los “buscadores de oro”, en su afán de lucro, destruyesen, en su ignorancia, lo que pudiera ser una joya de arqueología nacional.

  Conocemos a Juan Pedro por mediación de una carta de ese “casi” nieblero que es Jesús Arsencio, quien con sus cálidas frases cantó en mis oídos alabanzas para el joven que antes mi presencia, franco, abierto a todos los vientos de la amistad y que desde entonces era un amigo más; su interés, su sabia experiencia de joven con madurez cultural, ganaron de inmediato mi entusiasmo y desde entonces estoy siempre presto a romper una vieja Ilipla.

  Todo su trabajo desde entonces y desde antes, ha venido a romper en un nuevo horizonte para Niebla y sus vestigios arqueológicos, tan rico y tan escondidos en las intrincadas marañas de estas tierras tan profanadas por todas las épocas antiguas.

      Me había hablado muchas veces de un corte estratigráfico que era preciso para comenzar las excavaciones en nuestro suelo, sobre el que ha estado batallando desde hace mucho tiempo, consiguiendo, por fin, dar cima a sus deseos para realizar esta labor de excavaciones arqueológicas en la que está personalmente interesado, también, el eminente profesor Martín Almagro, mundialmente conocido y famoso.

  Hace unos día, se ha recibido en este Ayuntamiento un escrito de la Dirección General de Bellas Artes, por el que se autoriza a don Juan Pedro Garrido Roiz, como director de las excavaciones a realizar en el paraje denominado “El Moro” y otros, de este término, con la supervisión del delegado de zona del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas en el Distrito Universitario de Sevilla, don Juan de Mata Carriazo, catedrático de Prehistoria e Historia de España Antigua y Media en dicha Universidad.

     Las referidas excavaciones deberán ser financiadas por este Excmo. Ayuntamiento y por la Sociedad Onubense de Arqueología, indicándose en la Orden de la citada Dirección General, entre otras cosas, que todo el material que se encuentre en el transcurso de la excavación, será depositado en el Museo de Niebla, sin perjuicio de ulterior destino que pueda disponerse.

  Estamos, pues, en un auge elevado en relación con la importancia histórica y artística de Niebla, como así también, de Arqueología que, al parecer, dará mucho que hablar a las generaciones venideras por la importancia de lo que pueda descubrirse.

                                                          

En la foto de Pepe Gómez, se aprecia al su ilustrado padre médico local de Bonares con varios amigos suyos, donde se destaca al señor Ramón Ortega.

   Esperamos mucho, muchísimo, de este querido amigo, Juan Pedro Garrido Roiz, onubense cien por cien, enamorado de su profesión y de todo cuanto afecta a los lugares histó9ricos de su provincia y, principalmente, de Niebla, porque conocemos en el desinteresado propósito en cuanto atañe a lo que a Arqueología se refiere, demostrando a lo largo de estos años en los que ha puesto, para lograr lo que ha conseguido, trabajo, dinero y tiempo perdido para sus habituales ocupaciones de la profesión que ejerce en la capital de España.

    Precisamente ahora, nos comunican una noticia que puede tener mucha importancia; se refiere al acueducto romano que existe en la carretera de Niebla a Valverde y que sirvió para traer las aguas al castillo de Niebla, según la leyenda local, en pugnas dos príncipes para ganar la mano de una de las princesas reales, cuyo acueducto parte de la fuente llamada de la Bienvenida.

 Parece ser y esto tendremos que comprobarlo, que con motivo de la remoción de unas tierras compradas recientemente por un famoso artista español y onubense por más seña, se ha ahondado demasiado por los tractores y arrancado de cuajo una cañería romana que pudiera ser parte de ese otro acueducto que estaría sepultada desde hace muchos siglos, quizás de la II Era romana; según nos dicen, tiene verdadero interés, lo que habrá que averiguar para evitar pueda deshacerse la misma por la ignorancia de los que la han destrozado al arrancarla.

    Escribimos sin tener una certeza y en su momento, cuando se averigüe cuál es el significado de este descubrimiento y su importancia, volveremos sobre el particular una vez dada cuenta a las autoridades competentes para que protejan este posible importantísimo descubrimiento arqueológico.

   Los comienzos del corte estratigráfico y sucesivas excavaciones, darán comienzo, posiblemente en el próximo mes de julio, según escrito que el señor Garrido Roiz, ha dirigido al alcalde de la ciudad don Manuel Molina García.

  Tanto el comienzo, como la terminación de los trabajos, serán dado a conocer a la Dirección General de Bellas Artes y en plazo de dos meses de terminados, presentará el director de las excavaciones un informe sucinto del resultado de los mismos. En el plazo de un año, deberá presentar la memoria científica correspondiente, la que no podrá publicarse fuera de la serie nacional de memorias de excavaciones arqueológicas sin expresa autorización de la Dirección General de Bellas Artes.

    Así mismo con la Memoria científica se enviarán los plazos que se hayan realizado a lo largo de los trabajos, como así también los clichés para que, sin perjuicio de que se respeten los derechos de publicación, durante el plazo de dos años, se conservan en el Archivo Central de Información y Documentación Arqueológica de la Dirección General de Bellas Artes.

   Francamente alborozados, como todo lo que nos produce cuanto afecta a nuestro pueblo, damos esta noticia, que, a nuestro juicio, marca una nueva etapa en la que a inquietudes arqueológicas se refiere para el acervo de nuestra milenaria ciudad.

Por Ramón Ortega Egurrola.

José García Díaz.

 

 

   

 

jueves, 24 de marzo de 2022

Cuando el Obispo vino a Bonares.

                                                                           

 


              El martes día 19 de enero de 1965, a las once de la mañana, salió de Huelva el señor Obispo con dirección a Bonares, haciéndose acompañar por un seminarista bonareño que cursa los estudios de Teología en el Seminario.

       En el término municipal esperaba a Su Excelencia Reverendísima el alcalde, cura párroco y demás autoridades del pueblo, que le cumplimentaron. Para la entrada del Prelado en Bonares, se organizó una comitiva que iba presidida por una abundante escolta de motoristas y seguida por treinta y dos automóviles, o sea todo el cupo rodado del pueblo.

   El doctor García Lahiguera hizo la entrada en coche descubierto, prodigándole el vecindario en masa un recibimiento realmente apoteósico. La banda de música, las explosiones de los cohetes y los vítores del gentío se escucharon con acento ensordecedor.

   Las calles de la ciudad aparecían engalanadas con arcos y guirnaldas; y los balcones, ventanas y fachadas de las casas, también lucían ramos de plantas campestres y flores. Los pavimientos de las calles del itinerario aparecían alfombrados de romero. A la entrada de la población se unieron a la comitiva número de la Guardia Civil montada y guardias de campo.

    Al descender el Prelado del vehículo, las manifestaciones de júbilo por parte del vecindario se hicieron enormes, pues todos pugnaban por llegar lo más cerca posible a su Pastor, para aclamarle con derroche de entusiasmo.

 Hizo su entrada en el templo parroquial bajo palio. Visitó primeramente al Santísimo, se le entregó la vara de Hermano Mayor de la Hermandad de la Patrona del pueblo, Santa María Salomé. A continuación, en la plaza del pueblo el Prelado ofició la Santa Misa, pronunciando una homilía en la que hizo ostensible la emoción que le embargaba por el recibimiento que se la había prodigado.

   En la Comunión se distribuyeron unas 1.500 Hostias Consagradas, en medio del más intenso fervor de los comulgantes y de la muchedumbre que escuchaban la Santa Misa.

  Terminada la misma, se efectuó la procesión de la Santa Patrona, para reintegrarla a su ermita. El entusiasmo se desbordó en este traslado procesional, hasta el punto de hacerse ya delirante, A las puertas de la ermita, en una tribuna levantada al efecto se dio lectura al acta de la sesión de la Hermandad, por la que fue unánimente nombrado Hermano Mayor Honorario de la misma. El Hermano Mayor efectivo hizo el ofrecimiento del título- magnífico pergamino, verdadero primor de miniatura artísticas de nuestro querido amigo huelvano Domingo Franco—que el señor  Obispo acogió con palabras de gran estima y vivo agradecimiento.

                                                         


      La primera parte de la gran jornada terminó con un almuerzo habido en la Casa Rectoral. Por la tarde, a la cinco y media en la plaza del pueblo, también profusamente engalanada se celebró un acto que presidieron las autoridades, con asistencia del gentío ya ponderado. El primer término, hizo uso de la palabra el cura párroco, quien se expresó con palabras muy efusivas y de respetuosa consideración hacia el Prelado, exponiéndole la leal subordinación de su feligresía, el pueblo entero, a su pastoral dirección. Hizo una relación sucinta de la labor de formación  cultural y cristiana que realiza la parroquia, y pidió al señor Obispo que considerara al pueblo de Bonares, como cosa muy suya.

   Seguidamente, se procedió al ofrecimiento de presentes al doctor García Lahiguera. Fueron los siguientes: Del Ayuntamiento de la población, un sobre con cinco mil pesetas; de la Cooperativa de Santa María Salomé, un barrilito de vino y un recipiente con aceite; de las mujeres y niñas de Acción Católica, un juego completo de prendas para el altar, confeccionado por las religiosas Oblatas de Cristo Sacerdote, cuya comunidad ha sido fundada por nuestro Obispo; de las niñas del pueblo, un corderito y otro barrilito de vino; de los niños, una jarra con miel, una tarta de almendra y una cesta de naranjas y limones. Todo ofrecido es producto del pueblo de Bonares, y el ofrecimiento de los niños y niñas fue hecho por estos, ataviados con traje típicos.

   Un último ofrecimiento fue brindado al Pastor por una niña, consistiendo en un hermoso ramo de flores naturales y en un ramillete espiritual de comunicaciones, oraciones, sacrificios realizados y ofrendas a Dios por las intenciones del señor Obispo y por su fecundo apostolado en la diócesis onubense.

   El doctor García Lahiguera, conteniendo a duras penas la emoción que le embargan sus ojos y palabras, pronunció una alocución, que enardeció, más aún, si cabe, el entusiasmo al rojo vivo de la población.

  A la salida de Bonares, terminada la memorable jornada, el Prelado visitó a unos enfermos, y desvió el recorrido previsto por otro que comprendía las calles, habitadas por las familias más humildes del pueblo, a fin de impartir sus bendiciones de Padre y Pastor sobre sus pobres hogares.

                                                       

Las fotos pertenece al archivo privado de Pepe el Carnicero.

    

     Una anécdota que revela el entusiasmo de la población bonariega por recibir y acompañar a un Obispo lo revela el hecho de que por el cura párroco se había intentado hacer gestiones ante la autoridad local para que los obreros del campo asistieran al acto para participar con su presencia en los actos que iban a realizarse. No fue necesario, pues la mayoría de aquellos ya lo tenían así acordado, echándose todos a la calle desde por la mañana en que la banda de música anunció el magno acontecimiento con una larga y continuada diana.

Fuente: Archivo Diocesano Provincial.

José García Díaz.

 

 

lunes, 14 de marzo de 2022

La puerta sin nombre.

 

                                                            


 Por Ramón Ortega Uguerrola.

Cuando su urbanización, puesto que hace mucho tiempo llevó rondando en mi mente una idea para exponerla a las autoridades de Niebla, desde la prensa. No hace mucho, ante una pregunta por escrito del fino escritor onubense José María Segovia sobre esta Puerta, le conteste aclarándole ciertos motivos, sin poder hacerlo del nombre que le corresponde como a las demás de la ciudad.

   Toda la gente sabemos que desde tiempo muy antiguo se las llama a esta puerta como la del “Agujero”, sin duda porque sería puerta, antes que Puerta, un agujero abierto por alguien a quien le interesaba pasar por allí para acortar distancias; no hemos podido averiguar si data desde siglo o nó, pero si hemos preguntado a personas mayores que ya sobrepasa los ochentas años y nos dicen que siempre la han conocido así y que nunca han escuchado de sus antepasados nada que se refiera a su antigüedad con tal Puerta.

   Lo cierto es que su estilo árabe demuestra su origen y puede darse el caso que quizá el mismo Rey Sabio al tomar la plaza mandarse abrir esta Puerta para dar más salida al pueblo; salida que, por otra parte, es relativa, pues solamente sirve para peatones y bestias por la rampa peligrosa que hace desde la base de la Puerta a la carretera, de unos dos o tres metros de altura.

  Y he aquí el por qué he escrito este artículo; la peligrosidad de su bajada e incluso de su subida, no solamente para las bestias, sino para los peatones; aquellas, pueden muy bien pasan por las dos puertas cercanas a éstas, la del Socorro y la de Sevilla, precisamente abiertas para vehículos.

   Hay que dejar ésta solamente para peatones y por ello habrá que urbanizarla de forma, no solamente que sirve para el tránsito, sino para la atracción de los turistas; no creemos que cueste esto mucho al Ayuntamiento y estimamos debe acometer esta obra seguidamente, haciéndola al estilo de esas calles cordobesas de pendientes, unas de unos metros de larga y otras de treinta y cuarenta metros de cuesta, dando las mismas un tipismo tan llamativo que al turista gusta de transitar por ellas.

                                                               


  Es sencilla su urbanización, pues solamente se trata de hacer una serie de escalones, no de un solo paso, sino de dos o tres, que hacen desaparecer parte de la pendiente y son comodísimas para subir y bajar; estos escalones llevan unos adoquines largos que separan unos de otros y en la parte superior están rellenos de pequeños guijarros negros, y blancos, que le dan una vista muy bonita y llamativa.

  Tenemos el caso de la Puerta del Agua, aunque en estos escalones no se ha escogido el guijarro, de tanta profusión en los alrededores de la ciudad, por lo que no siendo nuevo cuanto exponemos, puede llevarse a efecto con entera facilidad, urbanizándose así este trozo de calle con historia pero sin urbanizándose así este trozo de calle con historia pero sin urbanización alguna y con peligrosidad manifiesta para todos.

   Ahí queda la idea y ahí está también un alcalde que sabe recoger los anhelos de los vecinos con todo cariño; lo demás con mejor voluntad que dinero se puede conseguir fácilmente.

 José García Díaz.