lunes, 14 de septiembre de 2015

La descontaminación del río Tinto.


                    

          Una inversión extremadamente necesaria. Este curioso texto extraído del libro Huelva en su Historia, 4, pgna.328.

       Nos cuenta la importancia que tendría su descontaminación en sus 93 kilómetros de recorrido. Ya que  desde su más remota antigüedad, se ha caracterizado por no tener vida debida a la contaminación que recoge al pasar por los yacimientos mineros; el color rojo de las aguas contaminadas le ha atribuido el nombre que recibe.

      En su nacimiento tanto el Tinto como el Odiel, son ríos con agua limpia  y cristalina. Sin embargo, es en su recorrido donde recibe los efectos naturales  contaminantes. El Tinto en concreto es en el mismo término de las minas, donde recibe las aguas de todos sus afluentes como la del río Agrio, cuyas aguas ya  vienen contaminadas con sustancias como son: los sulfatos de cobre, de cinc, de cobalto, y de metales pesados.

        Todas las referencias históricas nos reflejan que el río Tinto nunca ha tenido peces, ni vida y que sus  aguas jamás han podido ser utilizadas por el ser humano para el uso ni para el riego de los campos.

      Sin embargo, las aguas cristalinas de los ríos podrían ser utilizadas por el ser humano. El rescate de las aguas del río Tinto hace que sea posible convertir en zonas de regadíos partes de los términos municipales de Niebla, Bollullos, Bonares, Lucena, Villarrasa, Triguero, Beas, Moguer, Palos y Huelva.

    Tres han sido las formas propuestas para poder utilizar las aguas  del Tinto.

a)    El desvío del cauce del río Tinto al del Odiel.

b)    El trasvase del río en su nacimiento. Esta solución es la defendida por el prestigioso  ingeniero de minas D. Isidro Pinedo. Ya que el nos dice que el estudios de los transvase fueron realizados en la década de los años cincuenta, por los ingenieros de caminos Sres. Villarino y Zapico por encargo del INI.

c)     El entubamiento de las aguas desde el mismo nacimiento del río llevando sus aguas a las presa del río Blanco.

     Nosotros propugnamos que, bien se ejerciten estas obras para aprovechar el caudal de los ríos la opción de elegir entre las diferentes formas de ejercitar estas obras debería ser la técnica más idóneas.

   Un trabajo que se está realizando por parte de la Junta de Andalucía es el estudio de las diferentes emanaciones de las aguas ácidas, y de las explotaciones mineras abandonadas, para que no viertan estas aguas al río Odiel.

   El ingeniero don Manuel Bolaño sugería en el año de 1930, que el riego con las aguas del río Tinto y Odiel en la campiñas de Huelva y pueblos alrededores, podían utilizarse en los regadíos siempre que se evite sus contactos con las Plantas. Puesto que en dicho caso la proporción de roca caliza que el suelo contiene en su capa vegetal basta para neutralizar los elementos ácidos del agua.

     Los baños con las aguas del río Tinto, como tratamiento y limpieza de la piel, era de sobra conocido por los árabes dentro de su tratados de medicina natural. Costumbre muy motivada en la cultura popular de Bonares, que tras pasar el invierno y antes del primero de Julio, consistía en la de llevar a los niños a bañarlos al río antes de marcharse a la playa de Mazagón.

     No había más peligro que tener la mala fortuna de tropezar con los llamados calderones, (nombre con que los parroquianos de mi pueblo les daban a los agujeros o so bacones producidos en el mismo río, debido a las fuertes corrientes que durante las grandes riadas del mal tiempo y  al tener el suelo de roca caliza fuerte han perdurado durante años). Estos calderones eran muy solicitados antiguamente  como poza de fermentación y limpieza de las granas del cáñamo y del  lino.

    Añadiendo a el mal concepto que había sobre los calderones, era la costumbre que había de antaño, en este pueblo que en tiempo de pandemia de la gripe que asolo este pueblo por los años veinte del siglo pasado, era la de tirar las ropas de los pobres difuntos a dentro de ellos, mientras en los pueblos de los alrededores, se les prendías fuego.

   Ya en siglo XVI, el erudito Rodrigo Caro lo recoge, como  costumbre una buena receta y eficaz para expulsar las lombrices de los bueyes, así como combatir las mataduras de los equinos, mezclándose con una parte de cal viva y poniéndose en forma de empaste las corregían.

 

José García Díaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Recordando al río Tinto.

                                                             
                                                                        
                                


       De la revista Quercus de Septiembre de 1994, cuaderno, 103.

Página: 19, 20 y 21.

   El río Tinto se ha citado siempre como ejemplo de cauce contaminado por residuos procedente de una actividad minera cuyos inicios se remontan a la Edad del Cobre.
   Sin embargo. Las aguas de este curioso río han tenido siempre una elevada acidez y notables concentraciones de varios metales, producto de las peculiares características geológicas de su tramo alto. Pero, sobre todo, las aguas del río Tinto en apariencia muertas, albergan una nutrida comunidad de organismo perfectamente adaptados a un medio poco propicio para la vida.
     El río Tinto, que debe su nombre al color rojo intenso que caracteriza a sus aguas, nace al pies de la sierra de San Cristóbal, al noroeste de la provincia de Huelva, y recorre ochenta kilómetro hasta la desembocadura donde, junto al Odiel, forma la ría de Hueva. La sierra en la que se origina forma parte de la llamada franja pirítica  peninsular, formación geológica de origen volcánico marítimo, compuesta básicamente  por piritas, calcopiritas y minerales con elevadas cantidades de sulfuros complejos. Los afloramientos de estos materiales han dado origen a una de las zonas de más antigua explotación minera que se conoce.
      Hay vestigios de este tipo de actividad que datan de la Edad del Cobre (3.000 años a. C.), aunque en la época de la dominación romana (siglo primero I y mitad del siglo II d.C.) cuando se inicia una explotación masiva, principalmente de minerales de hierro. La actividad minera decae durante la Edad Media y deja de tener importancia hasta que, en 1873, un consorcio inglés compra gran parte de este territorio y funda la Río Tinto Company  Limeted, con el propósito de extraer fundamentalmente cobre, dando  origen así a una de las explotaciones más importante a escala mundial.
   En 1954 la compañía pasa a manos de españoles con el nombre de Río Tinto Minera, S.A. En la actualidad  la extracción del cobre ha dejado de ser rentable y la actividad se reduce a la extracción y procesado de gossan, un mineral rojizo del que se obtiene oro y plata.
  Las características geológicas de la zona donde se asienta la mina no solo han influido decisivamente en el modelado del paisaje por el hombre desde la prehistoria, si no que resultan esenciales a la hora de explicar la naturaleza del río. Las aguas del Tinto que nacen dentro de la explotación minera tienen un pH (grado de acidez) muy ácido, en torno a 2.5 acompañado de una alta concentración de metales, principalmente hierro, cobre u zinc. Estas características,  consideradas muy extremas para el desarrollo de cualquier organismo han hecho pensar que el Tinto era un río muerto carente de vida. Sin embargo sus aguas albergan una gran variedad de seres vivos que son, en realidad, los responsables directos de sus  peculiaridades.
    Las características fisicoquímicas de las aguas del Tinto son constantes incluso fuera de la mina, por lo que nosotros creemos que este río no es producto en exclusiva de la actividad minera, si no que sus propiedades han sido generadas por multitud de factores que en algunos casos son ajenos a dicha actividad.
      Desde 1.670, la extracción de metales en las minas de Ríotinto se realiza mediante el proceso llamado lixiviación que, tal y como explicaron Taylor y Whelan en 1943, consiste en las solubilización de los metales contenidos en los minerales gracias a ciertos ácidos. El primer dato sobre esta actividad microbiana (biolixiviación)  data de 1.947 cuando ColmerHinkle describieron un microorganismo aislado del río Tinto que era capaz de obtener toda la energía necesaria para vivir oxidando determinadas sustancias inorgánicas, como el azufre elemental (S), y cationes metálicos, como el hierro ferroso (Fe 2  -I-). Este microorganismo, denominado más tarde  Thiobacillus ferroxiadans   (una de las bacterias más utilizadas en la solubilización de metales).
     Los seres vivos capaces de obtener energía de esta forma ( usando compuestos inorgánicos), normalmente utilizan dióxido de carbono (C02) como única fuente de carbono, por lo que son denominados litoautótrofos (del griego litros: piedra y autotropho: alimentarse a sí mismo). Las bacterias litróficas son muy abundantes en el río, no sólo en el origen, sino a lo largo de todo su recorrido. Sin embargo, no son estas bacterias los únicos habitantes de las aguas del Tinto, puesto que  en él existen multitud  de organismos  eucariotas (con células cuyo material genético se encuentra en un núcleo separado del citoplasma por una membrana). Ya que en su nacimiento, el río registra una alta productividad biológica al estar su  lecho literalmente tapizado por algas y filamentos de hongos. En estas mismas condiciones viven los hongos y levaduras que se puede encontrar a lo largo del  río.
     La variedad de estos organismos es asombrosa: se han aislado 274 hongos filamentosos durante los muestreos estacionales realizados entre el invierno de 1.992 y el de 1.993. Es habitual encontrar levaduras que son capaces de crecer en condiciones ácidas y no es sorprendente hallarlas también en el río. El género aislado con mayor frecuencia en las  aguas del Tinto es la Rhodotorula, aunque también están presentes de manera  notable los géneros Cándida y Criptococcus.
   En el río Tinto, son las  bacterias litotróficas de las que hablamos antes las principales responsables de las características del río, al degradar los minerales produciendo ácidos y liberando los metales. Estas propiedades, muy valoradas por las industrias.
                                                                              

  Han permitido el desarrollo de métodos de desulfuración de carbones, ya que ciertas bacterias como Thiobacillus ferroxiadans son capaces de utilizar el azufre que se encuentra como impureza en los carbones. Este azufre es la principal causa de la contaminación, durante la combustión de los carbones. Este azufre es la principal causa de contaminación durante la combustión de los carbones y el responsable de la lluvia ácida.
         Por otro lado las algas y los hongos son objeto de estudio al ser capaces de retener y acumular, bien de forma extracelular, cantidades apreciables de metales como oro, cobre, aluminio y uranio, lo que puede ser muy importante en la descontaminación de metales encontrados en las aguas residuales procedentes de industrias pesadas.
    La gran capacidad metabólica de los hongos para generar multitud de enzimas y otras sustancias especialmente útiles para el hombre nos ha hecho pensar en la posibilidad de estudiar las especies aisladas del río Tinto, ya que por su particular hábitat podrían producir sustancias desconocidas ahora y de potenciar utilidad.
     Tenemos que considerar el río Tinto no como un río muerto, producto de la contaminación industrial, si no como  a un ecosistema que existe tal y como hoy lo conocemos desde hace mucho tiempo. La selección natural a lo largo de sus historia ha dado lugar a una serie de organismos adaptados a estas condiciones todo  ello hace que el río Tinto sea un hábitat único en el mundo, con  una biodiversidad y un altísimo interés científico y, aunque resulte paradójico también ambiental debido a sus características extremas.
   En la actualidad el Gobierno autónomo de Andalucía, en colaboración  con el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, (MOPTMA). Proyectan embalsar las aguas del río Tinto y desviarlas al mar como medida de descontaminación del río. Sin embargo, como hemos visto, la verdadera naturaleza del río es producto de las características geológicas y biológicas de la comarca en el cual está situado.
   Por lo tanto, pensamos que la construcción de embalses haría desaparecer un paraje natural singular y supondrían la extinción de muchos de los organismos que habitan en el río, de manera que se perdería la posibilidad de encontrar nuevas e interesantes formas de vida y conocer en profundidad un hábitat tan complejo como único.
   Los autores del trabajo:
  D. Ricardo Amils es catedrático de Microbiología de la Universidad  Autónoma de Madrid (UAM); Irma Marín es doctora en Biología Molecular y profesora ayudante en la (UAM); David Moreira es licenciado en Biología  ha centrado su doctorado en el genoma de las bacterias quimiolitótrofas; Anabel López es licenciada en Biología Ambiental y ha dedicado su doctorado al estudio de la ecología microbiana del río Tinto.
José García Díaz.

 

 

  

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Novedades en la Playa de Castilla.

                                                                             
                                                                          


     Diá  28 de febrero del año de 1856. Sección de Edictos y anuncios .

  Comandancia de carabineros del reino de Huelva,- D. Pedro Alix, caballero de las Reales y militares órdenes de S. Hemenegildo y S. Fernando de primera clase, condecorado con varias cruces de distinción por acciones de guerra, benemerito de la patria por el último sitio que sufrió la invicta de Bilbao, coronel graduado de infantería, segundo comandante de carabineros del reino y jefe provincial de esta comandancia. 
    Debiendo proceder a la reparación de la caseta de carabineros, nominada Torre del Oro, situada en la costa de Moguer, cuya obra está presupuesta en 679 reales, se sacara a pública subasta de doce a dos de la tarde del 10 de marzo próximo en el patio del palacio del Gobierno civil, y a la misma hora y día en Moguer, bajo la representación en esta última población del primer comandante capitan de carabineros don Juan  Munilla: lo que hace saber público para que la persona que quiera interesarse en la se presente hacer proposición en los indicados puntos, alos cuales les servirá de gobierno las condiciones siguientes.
    Primera.  300 tejas, a 24 rs. Ciento; 6 vigas de cinco varas y media, a 20 rs. Una; 8 quintales de cal a 7 rs. Uno; 8 días de trabajo a un maestro, a 15 reales uno; 32 jornales de 4 peones, a 8rs. Uno; 5 tablas de tercia de ancho y cuatro varas de largo, a 5 rs.una; por los honorarios de dos días del maestro que formo el presupuesto, a 15 rs. Cada día.
    Segundo. A los seis días de adjudicación la obra al postor deberás principiarla, y concluirla en los ocho siguientes consecutivos, siendo de su cuenta el adquirir y conducir los materiales, así como elegir a los operarios.
   Tercera. Concluida que sea la obra dara parte al concesionario, la cual será conocida de su solides y perfección de arte por los peritos que tenga a bien nombrar el señor Gobernador civil de la provincia, y si fuese admisible se le satisfará el importe por tesorería por medio del habilitado de esta comandancia; pero caso de no ser aprobada en todo o parte, será de cuenta y riesgo del postor subsanar los defectos.
1856, del 1 de marzo.- Del cuartel de carabineros de Almonte, de doce a dos del día diez del presente mes, en el patio  de las oficinas del Gobierno civil y en la villa de Almonte; en esta bajo representación del alférez de carabineros don Ventura Pastor; lo que  se noticia al público para que las  personas que deseen interesarse en la obra, se presenten en dichos locales a la hora señalada; debiendo servirle de gobierno las condiciones siguientes:
        Primera. Por dos millares de ladrillos, a 120 reales cada millar, con su condición para los cimientos, mojinetes y pilares de 17 varas de pared, con 4 de altura, y su grueso de ladrillo y medio 240; dos y medio de cal, a 110 rs. Cada uno, con su con su condución para id, id. Id., 275; por  cuatro carretada de arena id, id . id. 20; por seis esportones para la mescla y tierra, 6; por diez días de jornal a un maestro, un oficial y sei peones que se necesita para escombrar, abrir los cimientos y levantad la pared, 450; por los honorarios del maestro que reconocio la  obra y formó el presupuesto,10; total 1001.
     Segunda. A los seis días de adjudicada la obra al postor deberá principiarla, y darle por concluida a los diez siguientes consecutivos; siendo de su cuenta el adquirir y conducir los materiales, asi como elegir los operarios.
  Tercera. Concluida que sea la obra dará parte al concesionario, la cual srá reconocida de su solidez, buen material y perfección de arte por los peritos que tenga a buen nombrar el Señor Gobernador civil de la provincia, y se fuese admisible se le satisfará
A su importe por tesorería por medio del habilitado de esta comandancia; pero caso de no ser aprobada en todo o parte será de cuenta y riesgo del postor subsanara los defectos.
1856, del día 30 de mayo.- D. José Donato, ayudante militar de marina del distrito de la ciudad de Moguer.
 Hago saber: Que en el sitio conocido como, Arroyo de Morla, de este distrito naval, y en el 24 de marzo último, fue arrojado por el mar al través de dicha costa un bote de construcción inglesa, cuya dimensión o largo es de nueve vara, menos cuarta de quilla limpia, de lora a lora nueve varas y media cuarta, de ancho por la mediana dos varas y media cuarta, de pozo nueve vara, con cinco bancos, doce  chimacera, anillos de hierro, una abrazadera de hierro para el foque en la proa, y en la popa faltan del piso de popa el empanado, sin otra señal por donde se entierra su dueño: por lo tanto, en cumplimiento a lo prevenido en las ordenanzas se publique para que  el propietario pueda venir en conocimiento de su paradero, y comparezca en el término de un mes a justificar su derecho y puesta a entregársela; en el concepto que pasado tres desde dicha fecha se prosedará a lo que haya lugar según la misma ordenanzas.

 El escribano. Laureano Rasco.

José García Díaz. 

La costa de Doñana en 1845.

                                                                           
                                                                          


     Del día 7 de Diciembrre de 1845 del periódico madrileño  “El Heraldo”

      Existe en Andalucia, conocida bajo el nombre de Coto de Doña Ana, una magnifica posesión de veinte y cinco leguas cuadradas de circunferencia, bañada por un extención de ocho leguas de costa, perteneciente un tiempo a los bienes del marqéz de Villafranca, y secuestrada hoy a favor del Estado, desde el día en que aquel celebre personaje se declaro cual uno de los más  acerrimos defensores de la causa carlista. Ya de antiguo esta finca, que por sus grandes bosques, su terreno montañoso, y a su aproximación al mar ofrecía tanta ventajas al contrabando, era la playa preferida por los contrabandista andaluces, su guarida contra la persecución, y teatro más de una vez de atrevidas luchas con la fuerza púbica, provocando desafortunadas muertes por ambas partes. El escandolo había llegado ya a tan alto punto, y héchose el mal crónico, que para estirparlo de raiz no halló mejor medio el intendente de la provicia de Huelva, que  econmendar la persecueción del fraude al arredantario y administrador un tiempo de los bienes del marquéz de Villafranca, sujeto celoso y entendido, y que tenía un conocimiento práctico del terreno que servía de campo a las proezas de los contrabandistas.
       Se consiguio así en efecto, y los resultados vinieron pronto a demostrar la escelencia del pensamiento. El Sr. Castellano supo dar caza a los  defraudores de las rentas públicas, que el contrabando estaba proximo a desaparecer de aquel suelo, cuando la mala envidia voluntad de ciertos funcionarios y las ojerizas de que hicieron blanco a este celoso ciudadano luchador, le han obligado a desistir de su loable empresa, con profundo sentimiento de la autoridad que le encomendara a su cuidado y graves perjuicio de los intereses del Erario. El Sr. Castellano a dado a luz con este motivo un folleto en estreno curioso, relatandos los hechos que en compedio dejamos narrados, y de los cuales se hace ayer cargo unos de los diarios de Madrid.
   Nada vamos hoy a decir de un sistema que hace necesario recurrir para sostenerlo a medios como el empleado por el intendente de Huelva; convencidos como estamos de que el gobierno piensa seriamente en su reforma, y que la cuestión de aranceles, unas de la más importantes para España, sera sin duda de las primeras que ocuparan a las Cortes en las prócimas lejilatura, dejando para entonces la esplanación de nuestros principios ecónomicos, tan opuestos a un estado de cosas como el actual, que tanto favorece el contrabando, como a una libertad ilimitada que destruyese nuestra naciente industria. Tampoco vamos hablar de la conducta de los funcionarios corruptos de Hacienda de la provincia de Huelva; los severos cargos que contra ellos se dirigen no nos constan, y apenas podemos creer su certeza. Espero  que si las cosas hubieran pasado como se cuentan, seguros estamos de que el gobierno sabria que castigar semejante olvido de todos los deberes policiales.
  Sería inconcebible en efecto que funcionarios públicos, representantes del gobierno, que por dinero, favorescan el contrabando, cuando este lo persigue con gran celo, y que semejante falta quedase sin castigo, cuando aun tenemos noticias últimas que hechos como estos, se estan llevandose ahora en el paraje los Asperillos.
   Otra cuestión más alta, dado se roza con los principios de la más elevada política, han puesto la pluma en nuestras manos. El periódico que se hace cargo del folleto del señor Castellano, aprovecha la ocasión para indicar ligeramente y como de pasada, la alta convenencia de alzar los secuestros impuestos contra los que defendía y hoy no ha desamparado del todo aun la causa de D. Carlos. Ignoramos absolutamente cual puede ser el pensamiento del gobierno en este punto.
    El estado del pais, no resuelta aun la cuestión del enlace de nuestra Reina, y cuando una parte del bando carlista combate por todos los medios la situación presente, son sin duda considraciones políticas de gran importancia. Por otro lado vemos el fondo de injusticia que en si envuelve la medida de los secuestros por causas políticas, desterrada de las naciones más civilizadas de Europa, la alta muestra de magnanimidad y fuerza que con adoptarla daria el gobierno de S.M. y la probalidad grande de que esto paso apresurarse el día de la reconcilación de la gran familia española en derredor del Trono costitucional de Isabel II.

  José García Díaz.

 

 

 

 

 

martes, 8 de septiembre de 2015

¿La nueva quimera del oro de Niebla?

                                                                                     


   Expediente remitido por el Ingeniero Jefe de la Junta Provincial de Minas de Huelva, al boletín del Instituto Geológico y  Minero de España.

    Lo forman tres folios mecanografiado con complemento de un plano topográfico minero de la población de Niebla. (A.H.N. asigna. H.34. Bco.)

                 Huelva a 15 de Febrero de 1932.

                          Asunto interesante.
    A la salida del río Tinto de la zona montuosa y agua abajo de la estación de Gadea, del ferrocarril de Río Tinto, existen unos aluviones que merecen estudiarse, por ser los primeros depósitos  sedimentarios del citado río, que es probable que haya arrastrado y arrastre en la actualidad, partículas auríferas procedentes de los afloramientos de las masas  de Río Tinto y de los innumerables filoncillos de cuarzo existentes en gran parte de su cuenca, que aunque en débiles proporciones, acusan el metal precioso.
    Se observa un aluvión bajo y otros en los flancos, en forma de terrazas a veces unidos y todos de clase denominada “aluviones antiguos de los valles”, de la época Diluvial y Post diluvial y se extienden con algunas soluciones de continuidad, por todo el valle abajo, presentándose con mayor extensión, pasado la ciudad de Niebla.
   Proceden las terrazas de un periodo posterior al aluvión primitivo, que arrastró gran parte de este, fenómeno que se repite varias veces aguas abajo de Niebla y es posible que coincidiera estos fenómenos, con la rotura del dique  natural formado en lo que hoy es una gran escotadura, formada por el río en el citado punto, probable cascada o brusco en época prehistóricas.
  Siguiendo este orden de apreciaciones, y supuesto, que el valle del citado río estaba iniciado en época anterior al Diluvial, como lo prueba el gran seno formado por estos sedimentos, coincidente con el centro del mismo, puede asimilarse su parte central, aun  gran  sílice natural, donde ha podido concentrarse las partículas auríferas, en una  doble acción isodrómica, producido por los dos arrastres sufrido el aluvión, con más razón, en el resto del aluvión primero, donde siguiendo la ley de las equivalencias, debió concentrarse las partículas auríferas de las partes removidas.
                                                                         

     Por estas razones y muy especialmente por la existencia del oro en las grandes masas de Rio Tinto y por consiguiente en los afloramientos de las mismas, originados por su alteración, y sobre los cuales  han actuado los agentes de erosión, durante un gran periodo geológico, es muy probable que el torrencial del cauce, cayeran y se depositaran en su mayor parte, en la primera zona del aluvión, en el cual debió ocurrir la segunda concentración citada, y por la cual, estimamos de gran interés, un estudio detenido de esta parte, que corresponde a la zona comprometida con los términos de Niebla y Villarrasa.
¿Tendrían ley suficiente en oro el fondo del aluvión, como para permitir un aprovechamiento económico?
¿Podrían utilizarse, los cuarzos removidos, en la fundición de Rio Tinto?
  Son cuestiones a resolver, la primera de ellas por ingenieros especializados en la citada clase de yacimientos, que practiquen un detenido estudio del aluvión, seguido de las investigaciones necesarias, previo la concesión del mismo.

El Ingeniero Jefe.                           Folio Nº 1.

 José García Díaz.

 

 

 

                

 

lunes, 7 de septiembre de 2015

La mina de Oro cerca de Niebla.

                                                                       



       Parece ser que muy pronto este pueblo podría ser la segunda California, porque se siente el mismo frenesí y la envidia de los pueblos cercanos, idénticas esperanzas que hacen quitar el sueño de noche, las mismas probalidades de riquezas que  tienen esos americanos chacineros y no tener que esperar casi cincuenta años más tarde para que un profesional  importante bonariego como fue el ingeniero de minas Don Ildefonso Prieto Carrasco, reclamado por el mismo caudillo Don Francisco Franco en el Palacio del Pardo para que le presentara el trabajo que le recomendó a el ilustre ingeniero, sobre el montar una fábrica de cemento en este pueblo  en Mayo de 1962.
       Antigua es la tradición de que unas de las torres de este recinto amurallado contaban con campanas de oro, dando un sonido melodioso  escuchado desde mucha distancia y terminando por estar escondidas en el fondo del río Tinto. Se decía que el creador de esta leyenda fue nada meno que el propio Homero en su gran obra La Odisea, que tanto cautivó a la arqueóloga e investigadora Doña Elena Whisow.
     La Revista la Semana Católica, tan conocida en toda España hacia un año que tenía como colaborador entre otros al laureado escritor D. Cristóbal Jurado Carrillo. Párroco de la villa de Niebla.
  De donde sacamos este articulo del día 24 de Septiembre de 1917.
 Un aluvión aurífero. La denuncia. Antecedentes. Diferentes comisiones de centros técnicos, algunos de ellos extranjeros, han hecho estudio del aluvión aurífero recientemente descubierto cerca de Niebla.
         Se ha presentado denuncia oficial para la explotación del criadero de oro, para lo cual han formado Sociedad el ex diputado provincial y director de la Escuela de la Normal de Huelva, don José García y García; el vicepresidente de la Diputación, don José García León; el catedrático don Manuel Colombo Basilier  y el capataz de obras José Estaban Ballestero.
       La explotación ofrece facilidades, por hallarse el aluvión en la margen izquierda del río Tinto y estar cruzado por el ferrocarril de Huelva a Ríotinto, distando dos kilómetros de la estación de Gades, y por la carretera de Huelva a Sevilla a tres kilómetros de los pueblos y estaciones de Niebla y Villarrasa, en la línea  férrea de Huelva a Sevilla, teniendo abundante aguas el río.
                                                                  

   Las piedras, son abundantes y bellísimas láminas e incrustaciones de oro que se han encontrado en el aluvión, son varias, algunas de las cuales se hallan en poder de las personas siguientes:
 Don José García y García dos; don José García León, tres; don José Colombo Basilier, una; don Buenaventura Rivas alcalde de Niebla, una; don Cristóbal  Jurado, cura de Niebla, siete; el arzobispo de Sevilla, señor Almaraz, dos; don José Ales, ex juez municipal de Niebla, tres; don Rafael  Masa de la Peña, ex gobernador de la ciudad de Huelva, una; don León Fontainer, químico, una. Existen otras más en poder de otras personas.
   Don José García León tiene además dos tubos de cristal con muchas láminas de oro extraídas de unas de estas piedras.
    Según documentos antiguos existentes en la villa de Aroche, hay antecedentes, desde remotos tiempos, de existir por aquellos terrenos criaderos de oro, que constituyeron la riqueza principal del Califato de Córdova.
 La Jefatura de Minas de la provincia, interesándose en el asunto, ha comunicado al Ministerio la conveniencia de que, antes de hacer la concesión del registro a que antes aludimos, se hagan trabajos oficiales de exploración, a los que deben dedicarse unas 100.000 pesetas, para entender que la importancia del asunto así lo requiere.
       Sería conveniente poner los medios al alcance del Gobierno para que, en el caso de que se trate de una riqueza verdadera no pase, como en otras tantas explotaciones, a manos de compañía extranjera, con perjuicio manifiesto de los intereses nacionales.
   El corresponsal.
José García Díaz.








            
    







viernes, 4 de septiembre de 2015

Un nuevo caso en Niebla.

                                                                       

                                                                         


      Un hecho misterioso de una desaparición de una guapa joven de apenas 15 años ha ocurrido en la famosa Villa de Niebla en la Provincia de Huelva el día 7 de Septiembre de 1913.
  Así daba comienzo una nota del diario “El Liberal” y “La Provincia”,  Se daba el caso en ocasiones que un periodista de Huelva, era corresponsal de varios periódicos regionales y nacionales a la vez. Ya que esta macabra noticia fue recogidas por la mayoría de la prensa nacional.
 La alarma empezó a correr por toda las calles de este pueblo, pendiente de saber la verdad o que nos  aclararse que hubiera en ello antes las desagradables comentarios que habían traído la noticia a esta localidad.
     Esta agraciada joven se llama Dolores Becerro es natura del vecino pueblo de Valverde del Camino, y según el relato que nos hizo, parece que los hechos han ocurrido de la siguiente manera:
   En Niebla existe una porción de miles de hectáreas de terreno de sierra, que es poco frecuentado por su excesiva escabrosidad e incultura, el que casi puede decirse que sólo lo frecuenta algo son varios vecinos de Valverde del Camino, que  se dedican al carboneo además hacen rozas y labran y siembran algunos salteados trozos.
        En esta sierra y sitio conocido por los vecinos con el nombre de la “Herrezuela”, distante del pueblo de Niebla más de tres leguas, reside casi habitualmente, en una pequeña casa que allí tienen, el matrimonio de José Manuel Becerro y Reposo Santos, vecinos de Valverde, y parece que un hijo de ambos, llamado Gregorio, trabajaba haciendo carbón, en el sitio llamado “Corral Quemado” (que se irá hacer célebre este sitio con el tiempo, pues se tuvo que esperar casi 23 años, donde los nacionales encontraron escondidos a varios republicanos, fusilándolos allí mismo y traídos a una fosa común al cementerio de Bonares.)
    Al que le mandaban todos los días el almuerzo con la rubia y guapa jovencita Dolores Becerro Santos, su hermana, e hija de dicho matrimonio, de unos quinces años de edad, alta y buena moza.
   Pero a las 8 de la mañana del día 7 de  este mes, y como de costumbre, salió Dolores Becerro del sitio de la “Herrezuela” para dirigirse al de “Corral quemado”, distante de aquel una media legua, para llevarle a su citado hermano el almuerzo, y todavía no ha sido posible  saber el paradero de la mencionada joven.
    Parece que la familia de la chica desaparecida pasó aviso a ocho o diez vecinos de Valverde, práctico y conocedores en el terreno, los cuales no han cesado en un   momento de reconocerlo, y que todavía no han podido adquirir el menor indicio de lo que pueda haber ocurrido a la pobre Dolores.
     Dicen que los padres se encuentran destrozados moralmente por los sufrimientos, pues se trata de una familia humilde y muy buenas personas.
   Según nuestras noticias, inmediatamente que el Juzgado de Niebla tuvo conocimiento del hecho, empezó a instruir diligencias con gran actividad y celo.
    También sabemos que la Alcaldía no se queda atrás en su auxilio, pero tememos que se estrellen los posibles deseos de ambas dignas autoridades, por la sencilla razón de que creemos que nadie como la benemérita guardia civil, puede auxiliar eficazmente a la acción de la justicia, y aquí, por obra y gracia de las concentraciones en la capital, carecemos en Niebla actualmente de guardia civil.
  Respetuosamente llamamos la atención del digno gobernador de esta provincia, sobre este punto.
     Al día siguiente comienza por fin ha aclararse el misterio que envolvía la desaparición de la joven Dolores Becerro Santos.
   Al conocerse detalles de lo ocurrido, la indignación ha sido bastante grande. Ya que infortunada joven ha sido víctima de un horrendo crimen, que pone de manifiesto la ferocidad de algunos seres humanos.
    Como se cometió el crimen según todas las apariencias de que ha sido la víctima la pobre muchacha, se desarrolló en la siguiente forma.
     Como era de costumbre, salió de su casa la mañana del día en que desapareció, llevando en un canasto el almuerzo para su hermano. Al llegar a un sitio conocido, según unos lugareños como por el nombre de “Juan Tomé”, y según otros por el “Tumbalejo”, le salió al encuentro el vecino valverdeño Manuel Mora Sánchez. De 25 años de edad, el cual le hizo proposiciones que la joven rechazó indignada.
   En esta forma, el uno insistiendo y la otra pugnando por intentar de huir, se separaron unos 200 metros del borde del camino. Ya en este lugar, el Manuel Mora Sánchez no queriendo rogar más decidió a llevar a cabo sus criminales intentos, se arrojo sobre la joven, la cual se defendió desesperadamente.
    El malvado criminal la cogió  por el cuello apretando hasta estrangularla. La pobre muchacha cayó al suelo, saciando entonces el malvado sus torpes apetitos.
   Después de cometer tan horrible crimen, el asesino Mora Sánchez se apartó de aquellos lugares.
  Desde que la desgraciada joven que tan trágico fin ha tenido, desapareció de su casa, la familia no había cesado de buscarla como también las autoridades, a la que   fue denunciada la desaparición. Hasta que ayer por la tarde fue encontrado el cadáver en el lugar que anteriormente expresamos, presentando ya señales de descomposición.
    A unos siete metros estaba el canasto y esparcidos por el suelo, los alimentos que la joven llevaba para su hermano.
   En el suelo se notaban señales de la lucha sostenida y ciertas huellas, hacen sospechar, que el cadáver fue trasladado a otro lugar distinto del en que se cometió el crimen.
  Esta mañana, como se ignorase aún en la capital haber sido hallado el cadáver, salieron con dirección a Niebla un sargento, cuatro cabos y cinco guardias civiles, con órdenes de proceder a la busca del cadáver y captura de criminal.
     Al tenerse conocimiento del hallazgo del cuerpo de la víctima del crimen, salieron con dirección a aquel lugar, el Juzgado de Niebla y las Autoridades.
   También se personó el Juzgado de Instrucción de Moguer, que fue avisado.
    Mientras  se practicaban sobre el terreno las diligencias propias del caso, fuerzas de la guardia civil del puesto de Valverde del Camino, detenían a un individuo que infundía sospechas, y que interrogado hábilmente, se confesó autor del crimen.
     Este sujeto, cuyo nombre y edad, dejamos  ya expresados, es un sujeto alto y delgado, de cabello rubio y rostro repulsivo. Teniendo una cicatriz sobre el labio superior, y esto le da aspecto siniestro.
   Con la mayor sangre fría y aun gastando chanzas con sus aprehensores, confesó el hecho y se dejó conducir a la cárcel.
   Esta mañana, en el depósito del cementerio, le fue practicada la autopsia al cadáver de Dolores Becerro Santos, y según nuestros informadores, la muerte fue producida por asfixia y la violación se cometió, cuando la víctima a aun no había dejado de existir.
     El criminal entró en el pueblo conducido por fuerzas de la guardia civil a las nueve de la noche, con el objeto de que el vecindario de Niebla, que estaba justamente indignado por el crimen, no promoviese alteraciones del orden.
  Esta mañana, fue sacado de la cárcel a toda prisa, ya que  se habían estacionado muchas personas, y conducido a la cárcel de Moguer  temiendo por la vida del reo antes un posible linchamiento, y a cuyo partido judicial, pertenece la villa de Niebla.
  Todo en el vecindario de éste como en el valverdeño, es objeto de muchos comentarios el crimen. Donde se aportaban nuevos detalles de los horribles sucesos referentes al asesino ya que este acompañó al padre de la joven y a los demás vecinos de Valverde en la busca del cadáver, y cuando este se encontró, se unió a los demás individuos de la comitiva.
 Después de confesar su delito le preguntaron varios vecinos de Niebla y únicamente, con una pasmosa sangre fría lo refirió, describiendo los hechos sin tener el menor pudor, traslado varias veces de sitio el cuerpo de la joven por medio de un burro, dejándolo al final en medio de una gran mancha de altas y espesas jaras que hay en el fondo del barranco de “Juan Tome” donde el olor del cuerpo alertaron a los perros acompañantes.
  El padre y hermano de la desgraciada joven, no sospechaban de él, porque decían: ¿Cómo va a ser “Moselina” cuando nos está ayudando a buscarla?
José García Díaz.