sábado, 10 de septiembre de 2022
viernes, 2 de septiembre de 2022
Notas sobre Mazagón en 1970.
Sobre el último
temporal en Mazagón, que ya es un nombre que cuenta y mucho dentro del orden de
la promoción turística de nuestra costa.
Su envidiable situación, extensión de la playa, sus bellísimas
panorámicas, hacen que cada día sean más el número de personas que ponen su
vista en este lugar onubense que sin duda alguna está llamado a desempeñar un
papel importante en el juego turístico de los próximos años.
Desde hace unos tres años, viene funcionando, con éxito, una asociación
familiar, que se preocupa, al mismo tiempo que defender sus interese, de
defender sus intereses, de apoyar al porvenir de Mazagón, que ahora encuentra
un nuevo cauce, seguro y más prospero en la mancomunidad municipal realizada
hace poco tiempo, por los Ayuntamientos de Moguer y el de Palos, para explotación
de la playa.
Don Vicente Pérez de Sevilla y Ayala, hombre enamorado de la provincia
de Huelva, pionero como otros en la gran aventura de urbanizar Mazagón, es
quien preside la Asociación de Propietarios Padres de Familia, de la playa
onubense.
Porque
hablar de esta playa, para don Vicente, es como hablar como de algo suyo, que
en sus propias palabras se manifiesta el interés de trabajar por la prosperidad
de esta zona, tan cercana a Huelva capital y llamada a ocupar uno de los
primeros puestos en la promoción turística provincial.
El, no puede decir mucho de Mazagón, de la Asociación, de sus proyectos.
Amablemente accede a nuestra entrevista y comenzamos a preguntarle:
-
¿Cuándo nació esta asociación, en la
playa de Mazagón?
-
Se presentaron sus estatutos con fecha
del 31 de junio de 1966 y fueron visados por el Gobierno Civil, según
resolución del 7 de marzo de 1967.
-
¿Cuántos miembros la componen, en la
actualidad?
-
En la actualidad cuenta con unos
doscientos miembros, y es condición para pertenecer a ella poseer en la playa
de Mazagón una casa, ostentar la cualidad de cabeza de familia.
-
¿Qué fines de persigue la Asociación?
-
Según parece en los estatutos, “La
Asociación de propietarios Padres de Familia de la Playa de Mazagón, tiene por
objeto proporcionar a sus asociados medios de perfeccionamiento para el lícito
esparcimiento y solaz en su zona presidencial, procurando el normal
desenvolvimiento de la vida social de acuerdo con las autoridades de todo orden
y dentro del marco propio de los principios fundamentales de nuestra
organización familiar.
-
Para ello se atenderá a facilitar a todos los
residentes su participación y disfrute en los ámbitos cultural, deportivo,
recreativo, de descanso, y otros disfrutes de tipo moral o religiosos, se
tenderá a la realización material de las obras de urbanización que previene la
legislación vigente para estas zonas.
-
¿Puede decirnos algunos de las
actividades realizadas por ustedes?
-
Desde, el primer momento de la creación
de esta Asociación, todas sus actividades se han centrado en tres puntos:
-
Relaciones con el Patrimonio Forestal del
Estado, propietario de los terrenos, de los cuales nuestros asociados son
concesionario, encaminadas a conseguir el mejor acondicionamiento de la zona,
ya que dicha entidad a la que tenemos que agradecer las facilidades de la
concesión, no ha atendido por razones que desconocemos los servicios que
inherentes a las mismas sobre todo punto necesario para colectividad de cerca
de trecientos chalets. Sobre todo, en el aspecto de conservación de caminos, hemos
transitado, y aún transitamos por el interior de la zona son tan precarias que
dudamos se puedan calificar ni aun de “incipiente urbanización”, como se ha
hecho constar en algún documento.
-
A partir de la Ley 67-1967 y de la Orden que
autorizan y reculan la posible adquisición por nuestra parte de las parcelas de
las que somos concesionarios, también se ha tenido relaciones con el Patrimonio
Forestal del Estado sobre este asunto.
-
Contactos periódicos con las autoridades de
Huelva (Gobernador civil, delegado de Información y Turismo, alcaldes.) a fin de
promocionar la playa y conseguir dotarlas de tantos servicios indispensables,
de los que aún carece en la actualidad, en orden a vigilancia, asistencia
sanitaria, socorrismo, limpieza, etc.
Con las mismas
autoridades y Organismo Ministeriales, incluso antes de que la Asociación
tuviese personalidad jurídica, la actuación de los ocupantes de la zona ha sido
constante en relación al problema más grave del sector que es el constante
avance del mar y daños que proporciona.
Desde marzo de 1966 se ha dirigido
sucesivos escrito a los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura, Patrimonio
Forestal del Estado, Diputación Provincial de Huelva, etc, sin que hasta la
fecha hayan surtido efecto.
Nos consta que la solución es compleja, que
existirá inversiones importantes fuera del alcance de la iniciativa privada,
necesarias de conjurar con tantas obligaciones que desde todos los campos
requieren la atención estatal. Pero no es menos ciertos que existiendo un
decidido propósito de la Administración de promover los recursos turístico de
la costa, de la que existe incluso aprobado un plan de promoción redactado por
la Comisión Interministerial de Turismo, debe concederse evidente preferencia a
unas obras que de no realizarse pueden asestar un golpe mortal, no ya a
nuestras modestas edificaciones, si no ya a nuestras modestas edificaciones, si
no al interés general del Turismo por la zona, sobre la que últimamente puede ya
captarse una inquietante expectación.
Los que apenas hace siete año conocemos el
sector, hemos podido comprobar avances del mar del orden de los cien metros por
lo menos, en tan corto espacio de tiempo, avances que por otra parte parecen
estar íntimamente relacionados, o al menos acelerados, con el progresivo avance del aumento del
calado que se estas costas desde hace cincuenta años o más.
Estos
daños que tanto nos preocupan pueden que incluso, dentro de unos años lleguen a
inquietar el porvenir del Parador de Cristóbal Colón de reciente inauguración.
--¿Cómo se gobierna la Asociación?
---La Asociación se rige por una Junta
Gestora formada por catorce miembros distribuidos entre las distintas
localidades en donde mayor número de asociados hay, y tiene su sede en el local
anexo a la Capilla de los Sagrados Corazones, en la playa de Mazagón.
---Como
presidente de esta Asociación de Padres de Familia, ¿Qué nos dice del porvenir
de esta playa?
---Excelente, pero a largo plazo. Y ello,
porque las enormes obras necesarias, exigirán una programación que es obvio
habrá de desarrollarse en bastantes años. Pero es indudable que su rentabilidad
sería beneficiosa para España y para la provincia por la aportación turística
que representaría.
El desolador aspecto de estos días por
motivo del temporal, viendo chalets derruidos, afectados o seriamente
amenazados por el mar del que dan testimonio las fotografías, creo que
refuerzan la necesidad de estas prontas inversiones pioneras de toda la
promoción.
--Existen otras playas en Huelva, ¿cómo fue
elegir esta precisamente?
---Por la belleza de la zona, por la
magnífica de la playa y por las facilidades, como antes se ha indicado, que la
concesión suponía para disfrutarla.
---¿Qué la falta a Mazagón, en el
recreativo?
---Prácticamente todo pues dejando aparte
el maravilloso y espléndido mar con sus bonitas playas y pinares, toda la zona
carece de instalaciones deportivas tanto marítimas como terrestres; téngase en
cuenta que el hecho de no ser propietario del terreno, y la hasta muy reciente
discutida municipalidad de la zona, ha impedido prácticamente, tanto el dialogo
como la directa actuación en este sentido.
--Opine, por favor, sobre las comunicaciones
con la playa.
---Si hablamos de las comunicaciones hasta
llegar cerca de la playa, estas son inmejorables, pues el nuevo puente nos une
con Huelva casi convirtiéndonos en un barrio de ella por su proximidad; en cuanto
al enlace con la carretera Sevilla-Huelva, es también excelente. En este
aspecto sólo nos falta la unión a través de la costa, obra ya proyectada y que
esperamos que en poco tiempo la veremos realizada, para enlazar con la provincia
de Cádiz. Otras cosas son las comunicaciones “en la playa”. Estas prácticamente
no existen, pues en todo el sector no hay más que camino terrizos a lo largo
del litoral, en un estado bastante deficiente y que por el fango en invierno o
el polvo en verano, hacen difícil el tránsito y la habilidad.
--¿Alguna cosa más, don Vicente??
--Si, un hecho curioso. Los residentes de
verano de Mazagón cuenta con una escasa minoría de onubenses de la capital. Son
los pueblos del Condado, Sevilla y Extremadura y otros puntos mucho más
alejados de la geografía española los que nutren su población. Quizás la razón
haya que buscarla en la dificultad de las comunicaciones. Que hasta la reciente
inauguración del puente sobre el Tinto existía con la capital. Hoy día con este
problema resuelto esperamos una mayor identificación de Huelva y Mazagón que
nos permita a todos a disfrutar de las excelencias de su clima y de sus playas.
J.M.S. en enero de 1970.
José García Díaz.
miércoles, 24 de agosto de 2022
Maniobras militares en el Rocío.
Corría el año de 1969, cuando el jueves día 12, el diario Odiel, recogía
la siguiente noticia: Se han dado por terminado con éxito las maniobras de la
“Operación Rocina”.
Donde unos cinco mil hombres, quinientos vehículos, artillería y
cuarenta tanques participaron en el ejercicio.
Asistieron
a las maniobras y a un acto mariano en la Basílica, todas las autoridades
provinciales. El Capitán General de la Segunda Región y la División “Guzmán el
Bueno” y los Hermanos Mayores Honorarios de la Hermandad Matriz del Rocío.
Porque la “Operación Rocina” llevada a
cabo por la División Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” número 2, dentro
del Plan General de Instrucción, ha servido para poner a prueba el grado de
preparación- a pesar de que los soldados se van renovando cada varios meses del
ejército español, y en especial en esta ocasión de la División “Guzmán el Bueno”
que manda el general don Julio Coloma Gallego. Y fue presenciada por bastantes
periodistas, entre humo, polvo y órdenes de combate.
Desde Sevilla y Badajoz se inició
el día seis de este mes de octubre una marcha motorizada. En ella, salvando los
diferentes obstáculos previstos y imprevistos, caminando a horas de menor
tráfico cuando había que utilizar la carretera, se intentaba probar la resistencia
del material móvil, pericia de los conductores, la disciplina de marcha de las
Fuerzas y, sobre todo, la capacidad de supervivencia de la unidad fuera de su
acuartelamiento y sin recurrir más que a sus propios medios.
Cinco mil hombres hicieron más de un centenar de Kilómetros, a veces por
el asfalto, veces por los arenales marismeños, hasta llegar a la aldea del
Rocío, alegre y bulliciosa en otras fechas, donde se instaló el campamento divisionario
con funcionamiento de los más diversos servicios: panificadoras, enfermería,
mando, cocina, duchas. Para llegar allí fue preciso construir un puente “bayle”
sobre el río Quema y dos puentes tijeras—sobre carros de combate—en el Ajolí.
Y desde este centro neurálgico de la División desplazada, dos días de
ejercicios con fuego real sobre blanco situados a dos mil metros en el mar de
Matalascaña, con la participación de carros de combate, artillería y armas
pesadas. Toda la tropa iba equipada con los más modernos materiales, incluidos
sacos de dormir individuales para que el soldado, en campaña, pueda pernotar
sin necesidad de tiendas.
En el día D. ayer por la mañana,
el alto mando había preparado un supuesto táctico para el gran despliegue de
las unidades de defensa, con doble acción para pasar a la ofensiva. Se supone
que el enemigo había desembarcado en la desembocadura del tajo, avanzando
merced a la sorpresa hacia el interior de la Península. Para contener este
avance fue designado el ejército del Centro, y el del Sur para iniciar el
intento de rechazar a los invasores. Otra cabeza de puente había sido
establecida en Torrelahiguera, con un pontón improvisado que permitía el
desembarco del material pesado.
Contra ese cuerpo marchaba la División Guzmán el Bueno, entre dos ejes;
uno que formaban la carretera de Almonte, el Rocío y Torrelahiguera, y otro por
el camino del Abalario, el Acebuche y la playa de Matalascaña. El puesto de
mando estaba instalado en la finca “La Rocina” cedida para estos ejercicios y
desde donde el Capitán General y las autoridades presenciaron el despliegue.
A las once horas comenzó éste y 200 vehículos ligeros, 300 camiones
pesados, 40 carros de combate, una batería del 203, armas pesadas de los
distintos Regimientos participantes, tractores, grúas, cañones sin retroceso, y
cinco mil hombres, que empezaron a moverse para dar casa al supuesto enemigo
que trataba de contener a las fuerzas de la División reembarcar en Torrelahiguera.
A la una de la tarde fue tomada la última posición y se suponía que entonces el
enemigo había sido desalojado y desecho.
El objetivo estaba cumplido; la operación “Rocina” había constituido un
rotundo éxito, porque tanto la disciplina de los soldados como la pericia del
mando y la rapidez de las comunicaciones de órdenes, habían hecho honor a la confianza
en ellos se había depositado.
Tras el almuerzo, se celebró un juicio crítico
en el campamento con discusión de los ejercicios realizados. De allí acabaron
de salir los posibles fallos de menor importancia que se había producido y que
a la observación del espectador profano había escapado naturalmente. Luego, un
almuerzo que presidió el Capitán General de la II Región Militar don Manuel
Chamorro Martínez, fue ofrecido a todos los invitados. Allí estaba ek
Gobernador civil de Huelva, don Julio Gutiérrez Rubio; el Comandante Militar
coronel don Alfonso Morón; el Comandante de la Marina, don Carlos Martínez
Valverde; el presidente de la Diputación don Francisco Zorrero Bolaños; el
presidente de la Audiencia don Antero Rodríguez, alcalde accidental de Huelva
don Joaquin Muñiz San Román, el teniente coronel jefe de la 238 Comandancia de
la Guardia Civil don Manuel Cervantes Collantes, coronel jefe del Regimiento de
Infantería Granada, general gobernador militar de Badajoz, don Alfonso Merry; y
todos los jefes y oficiales de los Regimientos en campaña.
Una vez finalizado el almuerzo el Capitán General repasó a las Fuerzas,
acompañado del Gobernador civil. Y por la tarde, en la Basílica de Nuestra Señora
del Rocío, en donde el capellán pronunció unas palabras de salutación. El coro
de Almonte entonó luego un motete y a continuación, tomó la palabra de
agradecimiento por parte del Capitán General.
Se entonó la Salve Regina y la Hermandad Matriz de Almonte, y en su
presidente don Antonio Millán Pérez. Después llegó la salve rociera, actuando
los soldados antes del altar y por último la Banda de música interpretó la “Marcha
del Rocío”, la de los “Campanilleros” y el “Toque de Oración”.
Gracia a estas maniobras, los jóvenes bonariegos pudimos ver por primera
vez el desfile de ocho carros de combate, que venían de marcha del paraje del
Avispero para atravesar el pueblo camino de Niebla.
Por donde el señor alcalde don Juan Antonio Beltrán, la noche anterior y
de la mano del pregonero Manuel el “Pitraque”, puso en alerta a todos los
vecinos para que pudieran participar en el curioso recorrido.
José García Díaz.
lunes, 22 de agosto de 2022
Cuando en la España de Franco, se coló un disco pornográfico.
Y los beatos y
beatas gritaron al Cielo, pidiendo clemencia terrenal.
Corría el año de 1969, y a mediado de septiembre metido en el “verano
del membrillo” fue cuando saltó la noticia. Mientras el Ministerio de
Información y Turismo del señor Fraga, abrieron un expediente para determinar
las responsabilidades, ordenando su inmediata retirada y dando cuenta al
Ministerio Fiscal, sobre este atentado contra la moral católica, que encimas
subía en las listas radiofónicas.
Las responsabilidades cayeron sobre al sello
fonográfico “Fontana” y a la empresa “Fonogram, S.A.” según el texto siguiente:
Por incumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de publicación de
discos en España, con motivo de la distribución en nuestro país del disco “Je t´aime,
moi non plus” (Yo te amo… yo tampoco”. Al mismo tiempo se ha prohibido su
difusión por completo, y se ha ordenado la retirada de todos los discos que
quedan para su venta.
Queda pendiente el resultado penal, que dará cuenta el Ministerio Fiscal
por los efectos que pudieran proceder por la difusión de este disco de
contenido pornográfico.
El disco ha sido prohibido también, en las radios de Italia y sobre todo
en Francia, lugar de su grabación y de sus intérpretes. Además en Argentina,
Brasil, Polonia, Portugal, Reino Unido, en uno de los países más abierto en
temas sexuales como era en aquellos días Suecia, etc. En España, siguió subiendo
en las listas de éxitos, y que tuve la suerte de escucharla en un medio día,
(en hora laboral artesanal) en una curiosa emisora de los curas, cómo era la
cadena de Radio Popular de Sevilla, dirigida por el progresista y liberal
locutor como era Paco Herrera.
Esta canción después de la censura franquista, fue todo un gran éxito
por toda Europa, como la canción más erótica jamás cantada, llegando a ser
número 1 en ventas en muchos países. En Huelva, se pudo comprar algunos bajo
cuerda, a un precio tres veces superior al suyo.
Pero en mi pueblo, en donde las gentes son más listas que el hambre, al
mes siguiente apareció en la fiesta local de su Patrona La Santa María Salomé,
en donde en una caseta privada como era la del Centro Benéfico, y de la mano de
la orquesta de los “Bombines”, tuvimos la suerte de escucharla de nuevo, y en
repetidas veces sin alterar el orden público establecido.
José García Díaz.
martes, 16 de agosto de 2022
Las costas de Huelva,
Las costas de Huelva, según el dramaturgo y periodista don Agustin González Ruano,
Estamos en la extensa playa
formada por el Océano que al Sudoeste de España ciñe la provincia de Huelva.
desde la desembocadura del Guadalquivir en el puerto de Bonanza hasta la del
Guadiana más abajo de Ayamonte. Rodea el mar, y lo festonea con su manto de
espumas, el Coto de Doña Ana o de 0ñana, como dicen otros; entra por la ría de
Huelva, recibiendo el Odiel ya reunido con Rio-Tínto, forma profundos caños y
esteros que cercan la isla de Saltes, se envuelve en las marismas a Poniente en
la capital, deja las barras de Huelva y Torre-Umbría a la diestra mano, y como
para descansar de su larga peregrinacion, se extiende ledo en tranquila playa
que se pierde de vista hasta .el “rompido” de Cartaya y la barra de Ayamonte.
Dentro deja barra de
Huelva, en la confluencia del Tinto y del Odiel, Torre arenillas, gigante que
defiende y vigila a Huelva, á Moguer y a Palos. Más afuera, sobre las dunas que sirven de
valladar al Océano, Torre-Umbría, que forma pareja con la anterior, y ambas muy
útiles en el día a los puestos de carabineros encargados de defender los
intereses de la Hacienda.
A la vertiente de esas mismas dunas, plagadas
de conchas y caracoles, detritus y despojos del mar, el Océano en toda su
inmensidad, la olas hasta el "límite del horizonte, primero ledas,
trasparentes y espumosas, más adentro, crecidas y de gran empuje; luego el
suelo desciende, las olas se amontonan, es la rompiente de arenas en que chocan
unas con otras, en que riñen grandes asaltos; después, siempre hacia el mar, el
abismo, más
tranquilo seguramente, pero más pérfido para el incauto que se aventure en
él.
En lontananza los buques que
van en demanda del Estrecho, o se inclinan a tierra para el seno o la bahía de
Cádiz, o los que toman la vuelta para penetrar por la barra de Sanlúcar hasta
Sevilla. Algo a Poniente las parejas de lanchas pescadoras con su vela latina,
semejante al ala de un pájaro descomunal, qua vienen en busca del puerto que
las vio salir a su penosa faena.
Algunas bellas construcciones,
confortables en sumo grado, como destinadas y dirigidas por los ingleses, a
quienes la explotación de Rio-Tinto y otros centros mineros retienen entre
nosotros, sobre la vertiente de las dunas que da al mar.
En un pequeño cerro, formado por las arenas,
un precioso pabellón abierto a todos los aires, y desde donde se goza de un
espectáculo magnífico. Fonda o restaurant bien servido, casetas portátiles para
los bañistas y una temperatura deliciosa.
Una playa limpia, de finísima arena, sin guijarros
ni rocas, sin 'depresiones violentas del terreno, donde cada cual puede
detenerse a recibir las olas - en el punto que le dicten su prudencia y sus
facultados para la natación; pero donde los que nada absolutamente saben de
éstos pueden alejarse sin peligro un gran espacio y para el peligro diestros buzos
sueldo do la empresa o compañía de los
baños: todo esto hace de Torre Umbría un lugar poco conocido aún, pero muy
digno de llamar la atención de naturales y extranjeros quo buscan solaz en
otros lugares y otras playas del Océano, ni tan tranquilas, ni tan seguras, ni
tan extensas y bien acondicionadas como las de Torro Umbría.
Quisiéramos que los que salen de
su habitual domicilio, en cuanto el sol de
Julio lanza sus rayos, ardientes sobro nuestro hemisferio boreal, vinieran visitar la playa de Torre-Umbría, y al cabo de
la temporada nos dijeran si viviendo en el Hotel Colon de Huelva, saliendo da
mañana en el vapor para Torre-Umbría, pasando allí algunas horas, regresando
del mismo modo hasta Huelva, para hacer la vida sibarítica quo en el hotel puede
hacerse, donde no extrema el calor, donde el verano se prolonga, donde la
existencia se pasa entre comodidades y hasta refinamientos desconocidos en los
otros hoteles de España y los más del extranjero, ¿so puede pedir más?
Dada la costumbre, la necesidad o
la moda de veranear; dada también la práctica de visitarlas más hermosas playas
del Océano, pocas, en toda su inmensa extensión, podrán disputarlo la
preferencia a la de Torre Umbría. Los representantes de la 'prensa de
Madrid, y aún do otras de las principales capitales do Europa, que vinieron a
Huelva con ocasión do asistir a la fiesta inaugural del Hotel-Colon, hicieron
su excursión correspondiente a la playa de Torre Umbría, y quedaron admirados
de su belleza y de las grandes condiciones quo tiene para ser una de las
primeras estaciones balneario-marítimas que se pueden fundar.
A la parte de Levanté y Norte de
la playa en cuestión, y una vez cruzadas las arenas, el terreno está poblado de
bosques y matorrales, donde abunda la caza menor y una lujosa vegetación presta
sombra y solaz al expedicionario quo trata do penetrar en ellos.
Demos él casó de que algunos de nuestros convecinos se persuadieran de lo susceptible
que este balneario es de mejoras; que hubiese algunos industriales que en la
playa y sus inmediaciones se decidieran a construir, hoteles, casas ligeras,
sencillas, cómodas que alquilaran después a los ba- ñistas; que en vez de un restaurant
hubiera, por !o menos, una fonda y varios de aquéllos; que con la concurrencia afluyera
el surtido; que se pusiera todo en condiciones de poder servir do refugio a las
familias que van a buscar el fresco en otros puntos, ya tendríamos una colonia
brillante, que durante .el estío, a
menos gasto, con mayor comodidad y sin salir de España, derramaría sus
beneficios sobre este hospitalario país en bien, al fin y al cabo, de la
riqueza pública; dando patriótica muestra así de que sabemos estimar en lo que
valen los dones con que la naturaleza nos ha favorecido.
Nosotros creemos que así
sucederá, y de ello nos da indicio la iniciativa inglesa, que más conocedora
que nosotros mismos de las ventajas que tiene Torre-Umbría que ha empezado a
formar población allí, la vista del Océano Atlántico, que besa con sus blandas
olas aquella menuda arena que le sirva de valladar.
Para el buen español tiene el
sitio un interés histórico de la mayor importancia.
A Levante. y sobre enhiesto
promontorio, después de salvar la ría que se forma con el Odiel y Rio-Tinto,
está “La Rábida” el célebre convento qué, regido por fray Juan Pérez de Marchena,
dio albergue á Cristóbal Colon. ', -Logró allí el gran cosmógrafo hacerse
comprender, y de allí también partió para conquistar a la civilización y al
cristianismo un Nuevo Mundo. Dejando el estero de Domingo Rubio y sabiondo la
orilla izquierda de Rio-Tinto se halla Palos, que dio a Colon su contingente do
intrépidos navegantes para la más maravillosa de las expediciones marítimas.
Allí está la patria de esos héroes legendarios que se llaman los Pinzones, y
allí se meció la cuna del capitán de mar Martin Alonso Pinzón que llena con sus
hazañas y su indomable valor muchas páginas de la historia de nuestros
descubrimientos.
Cercada por las aguas de la ría, luciendo su
rico penacho de magníficas arboledas, la isla de Saltes límite non-plus-ultra
de los descubrimientos fenicios de los primitivos tiempos históricos de España,
isla de los sacrificios de aquellos mercaderes gentiles y extremo del- mando
que para ellos comenzaba en Tiro y terminaba en el mar quo abarca desde las
rocas donde se asienta Cádiz hasta las dunas que contiene la invasión del
Océano en Torre Umbría.
Vean nuestros lectores si no es digno el sitio que hemos procurado describir de más detenido estudio, como también de mayor preferencia por parto de nuestros bañistas, nuestros expedicionarios y nuestro viajero.
Agustín González Ruano .
José García Díaz.
martes, 12 de julio de 2022
La primera excursión.
Celebrada en Bonares tuvo como destino la
sierra de Huelva. De hecho, algunas anteriores, fueron organizadas por los
maestros locales para los niños junto con colaboración por parte del
Ayuntamiento, como fue la del mes de junio de 1940, donde visitaron el
Monasterio de la Rábida para trasladarse a Huelva, donde pudieron visitar la
redacción del diario La Provincia.
La segunda documentada fue la celebrada el
domingo día 15 de agosto de 1968, por motivo de la festividad de la Asunción,
la Congregación de Hijas de María de esta Villa organizó la excursión citada a
los lugares más típicos y pintoresco de nuestra serranía. El motivo de la misma
era entregar personalmente un precioso rosario al museo del Santo Rosario de
Aroche, previamente solicitado por el director del mismo, don Paulino Díaz
Alcalde Para ello, y en un magnífico
autocar de la empresa Damas, adornado con la bandera nacional y la blanca y
celeste de la Congregación, donde cuarenta jóvenes locales dirigidas por el
cura don Manuel Santos Román; haciendo la primera parada en Valverde del
Camino; en el Kilómetro 10 de la carreta de Cortegana a Aracena, tal vez éste,
sea el punto más curiosos de nuestra sierra, y desde la cumbre se contempla
allá el fondo del valle, como un remanso de paz
gran belleza como la aldea de Calabazares o Corte de Almonaster la Real,
con todo su encanto como si fuese un nacimiento o un Belén de Navidad al
natural, con su castillo, con sus palacios, que no era otra cosa que las
moradas de los señores de Baones, de los hermanos Vizcaíno y la de don Tomás de
González Salcada, con su arroyos y montañas que circulan a la población etc.
Allí pudimos contemplar y recrearnos en su espléndida parroquia toda de piedra
y circundadas de columnas, la artística portada central de puro estilo
“manuelino” ;su plaza encantadora, su
antiguo castillo y capilla de idénticas parecidas a la Mezquita de Córdoba y
gloria para nuestra querida Diócesis de Huelva, porque fue el primer templo
consagrado en España a la Santísima
Virgen en el misterio de su Inmaculada Concepción; su bonita plaza de toros
adosada al Castillo, y en cual no se sabe que admirar más, si la belleza de sus
líneas, o a la altura de su edificación o la solidez de sus materiales, toda
construida en piedra, y desde donde, se ofrece una panorámica sorprendente gran
parte de la serranía onubense.
Para ello, y en un magnífico autocar de la
empresa Damas, adornado con la bandera nacional y la blanca y celeste de la
Congregación, donde cuarenta jóvenes locales dirigidas por el cura don Manuel
Santos Román; haciendo la primera parada en Valverde del Camino; en el
Kilómetro 10 de la carreta de Cortegana a Aracena, tal vez éste, sea el punto
más curiosos de nuestra sierra, y desde la cumbre se contempla allá el fondo
del valle, como un remanso de paz gran
belleza como la aldea de Calabazares o Corte de Almonaster la Real, con todo su
encanto como si fuese un nacimiento o un Belén de Navidad al natural, con su
castillo, con sus palacios, que no era otra cosa que las moradas de los señores
de Baones, de los hermanos Vizcaíno y la de don Tomás de González Salcada, con
su arroyos y montañas que circulan a la población etc. Allí pudimos contemplar
y recrearnos en su espléndida parroquia toda de piedra y circundadas de
columnas, la artística portada central de puro estilo “manuelino” ;su plaza encantadora, su antiguo castillo y
capilla de idénticas parecidas a la Mezquita de Córdoba y gloria para nuestra
querida Diócesis de Huelva, porque fue el primer templo consagrado en España a
la Santísima Virgen en el misterio de su
Inmaculada Concepción; su bonita plaza de toros adosada al Castillo, y en cual
no se sabe que admirar más, si la belleza de sus líneas, o a la altura de su
edificación o la solidez de sus materiales, toda construida en piedra, y desde
donde, se ofrece una panorámica sorprendente gran parte de la serranía
onubense.
Después, Cortegana; donde pudimos contemplar
el magnífico templo parroquial, su castillo y la ermita de la Patrona y nos
recreamos con su hermoso órgano que nos ofreció don Joaquín Sánchez, organista
titular de dicha parroquia.
Y como final de esta primera etapa de la excursión,
Aroche. Allí, en el museo del Santo Rosario, fuimos recibidos por el cura don
Francisco Turrillo González, párroco de dicho pueblo y por don Paulino Díaz alcalde,
director del museo, quienes nos fueron mostrando y haciendo historia de la
magnífica y rica colección de rosarios donados al mismo, desde el regalado por
el Santo Padre Pablo VI y el Patriarca Athenágoras, hasta el de nuestro jefe
del Estado don Francisco Franco y de la Reyna Fabiola de Bélgica.
Después de firmar todas las excursionistas en el libro de honor del
museo, pasamos a la iglesia del pueblo, de estilo gótico, y el más bello, sin
duda alguna de todos los templos de nuestra provincia. Allí después de bendecir
el cura de Aroche el rosario que donaban las hijas de María de Bonares, se
expuso de manifestó a Su Divina Majestad, rezándose el santo rosario por todas
las visitadoras.
En la reserva del Santísimo Sacramento las excursionistas cantaron el
himno compuesto para el Congreso Eucarístico de Moguer con letra del actual
párroco de Aroche y música el cura don Manuel Castillo, director del Conservatorio
de música de Sevilla.
Después de admirar las bellezas y riquezas encerradas en el tesoro
parroquial de este pueblo, damos por terminada nuestra estancia en Aroche,
iniciando la segunda etapa de la excursión con la visita a El Repilado, Allí
nos recibe nos recibe don Jesús Sánchez Martín, quien honor a su señorío y
delicadeza.
Como final de nuestra visita, don Jesús Sánchez, obsequió a todas las
excursionistas con un espléndido y suculento almuerzo.
Con celeridad y prudencia al mismo tiempo con que es posible transitar
por aquella carretera general de Portugal a Sevilla, pasamos por Galaroza y Los
Marines, arribando en Aracena sobre las cinco de la tarde. Lo primero fue
visitar la nombrada “Gruta de las Maravillas”, quedando las excursionistas atónitas
y perpleja ante aquella obra prodigiosa de la Naturaleza, que sirviendo tan
sólo del triple elemento agua, cal y tiempo había una tan grande belleza y
hermosura.
Después, y siguiendo el plan trazado, hemos recorrido el centro de la
ciudad admirando su plaza, su ayuntamiento, su parque de flores, sus templos y
sus preciosas imágenes etc. En una palabra, todo cuanto de singular relieve e
interés encierra la que es la capital de la serranía.
Por último y como final de nuestra excursión, la visita al Santuario de
la Reina de los Ángeles. Allí en aquellas alturas en aquel oasis de paz y de
ventura, a los pies de la Santa Virgen y más cerca del cielo que de la tierra.
Allí las excursionistas obsequiaron a la es consuelo y esperanza de la pobre
Humanidad con el canto de la salve.
A las once en punto de la noche entraban las componentes de la excursión
por las calles de Bonares, sin que hubiese habido que lamentar el más pequeño
contratiempo por el día tan bonito y agradable que habían vivido.
El corresponsal.
José García Díaz.