sábado, 24 de septiembre de 2016

"La villa de Bonares en 1900"

                                                           
                                                              


        Este pueblo de 3.928 habitantes, está situado a 25 kilómetros de Huelva, y a 17 de Moguer y a 4 K. de Niebla, que es la estación más cerca, su feria y mercado junto a  fiesta de su Patrona son los días 22,23, y 24 de Octubre.
       Los elementos sociales son el Alcalde, don José María Camacho, el secretario don Eduardo Vergara Varas, el señor Fiscal, don José Márquez Domínguez, el secretario del Juzgado, don Antonio Grueso y Delgado; el señor cura don Antonio Sánchez  Rodríguez y la autoridad militar está bajo el mando de Cabo de la Guardia Civil don Pedro Nogueiro Fernández.
     Los primeros días de siglo XX, con el primer pleno celebrado en esta Alcaldía celebrado el 6 de Enero. Comienza con un problema que viene arrastrando años atrás, y que tanto influye en la vida económica local.
   Se debe a los problemas ocasionado por las fuertes lluvias, ocurridas los últimos días, ha producido grandes socavones, en la cuesta del pino, enfrente de la venta de Isidro el Manco en lo que es el camino de Sevilla.
      Que impide el fluido tránsito de transporte de los carros de mercancías y viajeros con las estaciones del ferrocarril de la vecina Niebla.
    Ya hacía tiempo que las huertas del pueblo de Bonares, mantenía el monopolio de la venta de fruta en toda la "Cuenca Minera" que duro hasta bien entrado los años sesenta.
   Solamente el economato de la poderosa empresa inglesa Rio Tinto  Minera consumía diariamente dos carros de frutas recogidas por la madrugada en la estación de las Mallas. Dos carreros locales eran los proveedores durante tiempo, Diego Barriga(Padre) y Cristóbal Camacho, cuyo almacén frutero se encontraba pegado a la vecina hermita de San Sebastián, yendo a terminar en el año de 1974, aun centro de recreo cultural juvenil.
      Abogados, cuenta este pueblo con don José María Carrasco Guzmán, don Pascual María Carrasco, don Ildefonso Prieto en la calle Larga Nº 9, y don Mariano Suarez.
           Ingeniero el señor don Rafael María Prieto.
      Cosecheros de aceite, don José María Camacho Carrasco, don José María Pascual Carrasco, José Mateo García, José Gómez, la viuda de Pedro González, Julián Guzmán, la viuda de Pablo Guzmán, José Márquez, Ildefonso Prieto, Rafael María Prieto, Francisco Ruiz, Serafín Ruiz, Lázaro de Soto, José Suarez, Mariano Suarez, Pedro Suarez y Sebastián Suarez.
      Tiene dos fábricas de aguardiente y licores una industrial de don Antonio Grueso con el nombre de Lacave y Compañía, donde encontramos la publicidad de su empresa tanto en el "Diario de Córdova como en el importante "Correo de Andalucía".
                                                          
                                                              

    La otra destilaría era más pequeña de don Rafael María Prieto donde ofrecía la conocida mistela local.
     Cuenta con dos armerías atendidas por los mecánicos Miguel Alés especializado en escopetas de caza y en la venta de armas cortas y el señor Cándido Martín.
     Dedicado a las botas y curtir pieles de la matanza Joaquín Vega.
   Las carnicerías están en manos de Domingo García "El Trinidad" Juan García , Sebastián García y Antonio Riquelme.
  Farmacia la de don Federico Mateo Torné que en Mayo de 1918 se incorpora su hijo como licenciado, dándole a la farmacia un nuevo empuje, que la puso puntera en toda la comarca, pues su laboratorio abastecías a muchos pueblos vecinos.
                                                           
    La segunda botica la regentaba el ilustre don  Lázaro de Soto, además de licenciado en farmacia, lo estaba también en la enseñanza, pues tenía el título de maestro de escuela primaria , que además se dedicaba a la fabricación de las pajuelas para los bocoyes del vino.
  Médicos don José María Camacho, don Diego Caño, Cristóbal Carrasco, don Alonso Díaz y Don Francisco Ruiz Acevedo.
  Agentes comerciales, Domingo Camacho, Juan Coronel, Rocío Domínguez, Cristóbal Gómez, Félix Gómez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, José Saiz y José Velo Molina.
   Las tiendas de comestibles eran las Francisco Bazán, Juan Coronel, Cristóbal Gómez, Félix Gómez, Braulio Montes, José Martín, Manuel Moro, José Joaquín Pérez y José Saiz.
    En las tiendas del comercio de tejidos encontramos a Cristóbal Gómez, Félix Gómez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, la Viuda de Cesáreo Saiz, José Saiz y José Velo.
      Los almacenes de harinas los llevan Pedro Bueno, Juan Coronel vega, Cristóbal Gómez, Manuel Moro, la viuda de Cesáreo Saiz, José Saiz y José Velo.
   Los molinos harineros son los de José Carrasco Vega, Julián Guzmán y Rafael Prieto.
      Hay dos persona que trabaja de comisionista y representante, llamado Domingo Camacho y José Gómez.
  Dos salones dedicados al juego del billar que son de Juan Carrasco y el de Aurelio García.
  El taller de construcción de carros están en las manos de Miguel Alés y Cándido Martín
   Una confitería regentada por Baldomero García.
    Una fábrica de conserva vegetales Gómez y Saiz.
   Como toneleros y cuberos, José Barba y José Barroso.
  El cerrajero Vicente Herrería,
   Ebanistería José Casana, Cándido Coronel, Eusebio Coronel, José Pérez y Diego Hilazo los dedicado a la pintura como Eusebio Carrasco, Leonardo Querido y Andrés Velo.
   Un almacén de maderas a nombre de José Pérez.
   Un vidriero llamado Bernardo Laino.
    Las escuelas municipales la componen para niñas las de las maestras Concepción Carrasco y Pilar Rubio. Las de los niños las de Juan Felipe López y Balbino Pérez que se ha jubilado para pasar a José María Coto.
Dedicados a la espartería Leonardo Querido y Fernando Rodriguez.
   Estancos hay dos que se encuentra en mano de Pedro Bueno y María Carrasco.
 Tienes dos posadas la de José Bautista Dominguez y la de Serafín Molín , una fonda a nombre de Baldomero García y otra a nombre de Agustín Velo, que la emplea con el nombre de café casino de Bonares.
    Una modista llamada Natividad Pérez.
   Las panaderías, las de Manuel Garrido, José Ponce López y José María Ponce García.
Herreros: José María Arroyo, José Becerra, Manuel Carrasco y Cándido Martín.
   El trabajo de la hojalata la lleva Manuel Duarte.
   Cuenta con un destacado profesor de música, donde imparte clase de solfeo don José Vega y el señor José Pérez Coronel.
   Las fabricas de ladrillos y tejas, las de Manuel Beltrán, Jerónimo Carrasco (Carrasquito) y José Mateo Pérez Romero.
    Una fabrica y horno de yeso de José Bueno.
      Las tabernas son las siguiente: la de Ildefonso Barriga, Antonio Benítez, José Carrasco, Juan Antonio Carrasco, Rafael Carrasco, Aurelio García, Juan García, Cristóbal Martín, Diego Martín, Juan L. Molín, José Pérez, Manuel Pérez, José Rufete, Manuel Vega, Pedro Vega y Agustín Velo.
   Zapaterías, las de Francisco Amador, Eusebio Coronel de Vega, Felipe Corones, Francisco García, Isaías Padilla y José Padilla, Manuel Pérez y Anacleto Vega.
  Los grandes ganaderos son los siguientes, José María Camacho, Pascual María Carrasco José Guzmán, Julián Guzmán, Domingo Martín, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto y Francisco Ruíz.
      Los grandes cosecheros de vinos son los siguientes, Manuel Calero, José María Camacho, Diego Cano, los hermanos José María. Pascual y Teófilo Carrasco, José Castillo, José Conejo D., Manuel conejo, viuda de Francisco Conejo, viuda de Pedro Conejo, José María García, José Gómez, José Guzmán, Julián Guzmán, Pablo Guzmán, José Márquez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, José Mateo Pérez, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto, Juan Rosales, Francisco Ruiz y su hermano Serafín, la viuda de José Suarez, Mariano Suarez y José Velo Molín.
        Un exportador de vino: José Bueno.
   Los principales contribuyente económico son los siguientes, José Camacho, Pascual Carrasco, Julián Guzmán, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto, los hermanos Francisco y Serafín Ruiz Acevedo, quedando Mariano Suarez.
   Los diarios como "El Correo Español" y como el influyente en toda España "El Progreso Agrícola" , toman como referencia de los precios de los productos agrícolas de Huelva y provincia a través del pueblo de Bonares, hasta el año de 1936.
                                                           

   La influencia de este pueblo como una zona industrial, la tenemos a través del Anuario del Comercio y de la Industria, y del Anuario Riera.
     Fuente del Archivo Histórico Nacional y de la Hemeroteca Nacional.


             José García Díaz.


1 comentario: