En el 27 de febrero
de 1435, es donde encontramos un curioso documento, sobre la sentencia notarial
entre el Consejo de Niebla y el Consejo de Almonte, por el cual Niebla pierde
la postedad de las Arenas Gordas o Playa de Castilla, comprendida entre el
Arroyo del Oro hasta el Tendero de la Figuera en beneficio de Almonte.
¿Qué, de la dehesa del
Carrizal, que era del Conde, hasta arriba del Charco de la Barrosa / que era
costa de la mar, que era término de la Figuera, término de Almonte / de la
Figuera hasta el Río de Oro por la playa de doña Elvira de Ayala, llamase de
Mazagón, que es término de Palos?
En el
año del Señor de 1475.
Gabriel de Caballón,
contador de los Reyes Católicos, da testimonio de la inscripción de la villa de
Niebla con sus lugares de su término, donde se nombra la aldea de Bonares en
los Libros de los repartimientos de pedidos, existente de la época de Enrique
IV.
Mientras, el 12 de
abril de 1490, los Reyes Católicos ordena a los Consejos de Niebla, Villarasa y
Bonares que guarden a varios vecinos de Hinojos y Huevar la costumbre de
Sevilla de no pagar dos veces por lo mismo. Por mandato en real provisión.
Don Fernando e Doña
Isabel, etcétera, a vos el Consejo / alcaldes, alguacil, regidores o hombres
bueno / de la villa de Niebla, Villagrasa y Bonares, con salud y gracia, que en
nombre de sus vecinos que tiene hacienda, hacen reclamación a vuestra merced
sobre el doble pago del tránsito a varios vecinos de Hinojo e Huevar, para que
se tome las medidas de justicia / sobre ellos
El 23 de agosto del
año de 1492, en el mismo A.D.M-S. encontramos en escritura procesal, que
Francisco Vellerino, escribano público, da testimonio de la toma de posición
por Alonso Hernández Montemayor, en nombre de don Juan Guzmán III tercer Duque
de Medina Sidonia y V conde de Niebla, de la villa de Niebla, y los lugares de
Villarrasa, Rociana, Lucena y Bonares.
En la villa de
Niebla, domingo 23 días del mes de agosto, / año del Nacimiento de Nuestro Salvador
Jesucristo, / en este día susodicho, podía se ora de tercia poco más o menos,
estando ante la puerta del castillo y fortaleza de esta villa de Niebla. / el
honrado caballero Alonso Hernández de Montemayor / en presencia de mi Francisco
Vellerino, escribano público de esta villa, junto con los testigos que presento
ante vuestra merced / hago llamada a las puertas de esta fortaleza, que aún
están cerradas / a la cual respondió el portero de ella y abrió el postigo de
ella, para hacer su entrada, y es donde se le dice, que toman posesión de
propiedades de la villa de Niebla, Villarrasa, Rociana, Lucena y Bonares con
todos sus vecinos y propiedades.
En el mismo Archivo, años después el 16 de
mayo de 1503. encontramos por primera vez documentado el padrón de vecinos y contía
de esta villa, con las que se puede servir al conde, en documento notarial en
escritura cortesana.
(La citada “contía”,
era la cuantía que deberá de pagar como impuesto, todos los vecinos de este
lugar, como contribución al Duque de dos en dos años, en proporción a su estado
económico, bajo criterio de un Notario del Consejo de Niebla, y este a su vez
nombraban a tres vecinos de los más influyentes y conocidos de este lugar, que
en tres días dieron finalizada esta desagradable actividad para muchos
lugareños, que veían como le tocaban los bolsillos, dejando a los más pobres
libre de este impuesto).
En el lugar de
Bonares, lugar de la villa de Niebla, que es del ilustre señor Duque de Medina
Sidonia, conde de la dicha villa, señor de la noble ciudad de Gibraltar, / en
nombre de nuestro Señor Jesucristo, / en martes diez y seis días del mes de
mayo de nuestro Salvador, de mil quinientos y tres años, en presencia de mí,
Juan Martín escribano público del cabildo de este lugar, hicieron que Alonso
González de Montemolín notario, y Francisco Vellerino escribano / las contias
de dicho lugar por mandato de los regidores,
/ Juan Pérez Cabrera y Ferrán Cuárez todos ellos buenos
hombres y como personas para valorar y contar a los vecinos Juan Alonso
Redondo, Juan Cuárez y, Pero Martín, los cuales son todos ellos buenos Acontiadores,
que juraron en mi presencia en forma de derecho / de hacer dicha labor bien y
fielmente, y no encubriese bienes algunos tuviesen, o supiesen de otro vecino
de este lugar.
Vecinos que cuentan
en la citada cantía:
Juan Alonso Redondo, Juan Pérez, de Antón Pérez, Juan Pérez
Cabrera, Antón Gómez de Bodana, Juan Gonzáles Toro, Juan Rodríguez de Orihuela,
/ Pero Martín, Pero Juan, Francisco Martín Barriga, Francisco Pérez, Alonso
Pérez Barriga, Francisco Martín Chamorro, Cristóbal Martín Caluo, Gonzalo Díaz
Romero /.
Alonso Martín,
yerno del Sevillano, Alonso Domínguez Donaire, López Cuárez, Alonso Martin Salvador,
Diego Alonso Barriga, Gonzalo Felipe, Pero Alonso Barriga / Juan Cuárez, (al
margen: Franco señor San Lázaro), Juan Martín escribano, Luis García Alcalde de
este lugar, Juan Martín Barriga, Antón Martín Romo, Alonso Pérez Borrero, / Juan
Rodríguez Camacho, Francisco García Remón, Cristóbal Hernández, Pérez Cuárez
“el Moro”, Bartolomé Martín, Diego Alonso, / Antón Martín Gilazo, Ferrán
Cuárez, Felipe Domínguez, Diego Díaz Bodana, Antón Cuárez, “el Moro” Ferran
Sánchez, Fernando Díaz “el de la Calua” Antón Pérez Borrero.
Fernando Alonso,
Cristóbal Cuárez, Antón Díaz, Cristóbal Rodríguez Diego Rodríguez Tolosán “mujeres
pobres” Juana Sánchez Antonia Martín “la Gilaza”, y la Xarifa que es pobre y
vieja.
Los menores moros albarranes, Diego Alonso Moreno
menor, Cristóbal Rodríguez, que es hijo de, Pero Juan, moro albarrán.
Así suma este padrón del lugar de Bonares, con
pobres, viudas e menores moros, con la cantidad de seis ciento ochenta y cuatro
mil maravedíes que van directamente la caja del Duque. Don Laureano y Anasagasti.
De la parte mejor que se ofrecía en beneficio
de este lugar es sin duda, la aportación comercial de la venta de materiales de
construcción para mantener la fortaleza de Niebla, dado que después de que, pagábamos
el diezmo Bonares, junto con las demás poblaciones del Condado para su
mantenimiento y conservación para este castillo, donde este pueblo aportaba los
ladrillos, las canales y cal en grandes cantidades, dado que se encuentran bien
documentado en la historia de este pueblo.
José García Díaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario