lunes, 14 de marzo de 2022

La cerámica del Neolítico.

                                                                                  


                                                     

Por Antonio García Bellido, en memoria de mi amigo y maestro don Cristóbal Jurado Carrillo, párroco de la ciudad de Niebla.

   Pobres y escasas son las muestras de cerámicas, recogidas en los dólmenes hasta ahora investigadas en la provincia de Huelva. Destrozada en el dolmen de La Lobita por la presión de la arcilla durísima que invadía el interior del mismo, escasa y tal vez destruidas por falta de cuidado en las excavaciones, como los del Mirón, el de Agapo, el de La Pava, etc., pocos datos nos suministra de la habilidad y perfección de aquellos primitivos alfareros de nuestros suelos. Las escasas piezas y fragmentos que hemos podido estudiar nos mueven a firmar que, así como destacaron por la finura y habilidad en la talla y pulimentación de la piedra, no descollaron en el arte de la cerámica del que sólo dejaron muestras de escasos valor.

  Son conformes los más solventes investigadores de arqueología en atribuir la invención de la cerámica, al periodo del Neolítico. Tal vez favorecido por la benignidad del clima de nuestra Península, sobre todo en las regiones Sur y Sureste, el hombre Troglodita renuncia a la vida de nomadeo, acampa en sus templadas y fértiles llanuras, inicia el cultivo de las tierras, la domesticación y pastoreo de animales que les proporciona nuevas fuentes de la vida más reposadas, le queda más tiempo para discurrir valiéndose de ramas de árboles convenientemente curvadas, construye los primeros arados. Y adaptando trozos de sílex a los extremos de varas y leños rectos, sus primeros utensilios de trabajo y sus primeras armas de caza y guerra.

   Loa necesidad de retener líquidos, semillas lleva a la construcción de las primeras vasijas de barro. Comienza por copiar con el barro las formas cóncavas más conocidas por ellos como son las conchas de los moluscos y concavidad craneana. Para endurecerlas se limitan a dejarlas secar al sol. El modelado es tosco, como hecho por unas manos torpes, de bastos dedos y si acaso con la pobre ayuda de un palo ligeramente desbastado. Más adelante inician el arte de la cocción. En sus primeros intentos el resultado es pobre pues el barro se resquebraja. Para evitarlo empiezan a mezclarse partículas de mica, mármol, conchas marinas y otros diversos materiales con los que obtienen piezas de más fino acabado. La coloración de estas vasijas siempre es negruzca debido a la impureza del barro empleado y al rudimentario sistema de cocción que consistía en rodear las piezas de tierra y mantener el fuego en derredor de las mismas hasta que están suficientemente endurecidas. Cuando quiere producir vasijas de mayor tamaño y más acusada concavidad recurre al artificio de hacer una especie de formaletas o moldes de fibras de vegetales que recubre de barro y que desaparecen carbonizadas por efecto de la cocción.

   El hombre del Eneolítico realiza un notable progreso en esta industria, sobre todo en las zonas levantina y meridional de la Península. Sus primeras vasijas son cuencos en forma de casquete de paredes alargada. En muchas de ellas aparecen una especie de pezones para sujetarlos que más tarde se transforman en asas que presentan una gran variedad de fantásticas formas. Mayor riqueza decorativa consiguen aun con la ayuda de incisiones sobre la superficie del barro. Estas incisiones se agrupan en series de línea paralela horizontales, verticales, en aspas o en zigzags. Otras veces realizan el decorado con la aplicación a presión de un cordel sobre el barro aun tierno, por lo que reciben el nombre de acordonados. A veces rellenan las incisiones de pasta blanca para hacerlas resaltar más sobre el fondo oscuro del barro cocido.

                                                              



  Es de señalar que hoy se admite por las autoridades en la materia que el foco inicial de la fabricación de los célebres vasos campaniformes tuvo su cuna en Andalucía en la que aparece en épocas anteriores. Desde aquí seguirse su difusión por toda la Península, pasando a Italia por Cerdeña y luego a través de los Alpes hasta el Danubio. Es típica de esta cerámica la decoración en zonas, aunque no exclusiva pues la vemos en vasos de distintas formas copas, cazuelas y cuencos.

   Con la edad del Bronce aparece una cerámica más perfecta, de superficie enteramente lisa con adornos de perfiles y un ligero bruñido.

   No queremos terminar sin hacer resaltar el hecho de que fue aquí, en nuestro suelo, donde estuvo situado unos de los focos de civilización que irradió su cultura hacia esa Europa que olvidándose de ello nos mira hoy un poco por encima del hombro,como si fuéramos un pueblo de gente incultas y retrasada.

José García Díaz.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario