Curioso caso de
secuestro en plena democracia, de todas las copias de la película “Rocío”
publicado el día viernes 12 de agosto de 1981, tras la aprobación de la
Constitución de 1978, una vez que se había terminado la censura franquista
impuesta al cine.
MADRID, día 11, según
Efe. - Por donde el titular de Instrucción del Juzgado número dos de Sevilla,
es que ha ordenado el secuestro citado de todas las copias de la película “Rocio”
del director Fernando Ruiz Vergara, y producida por Vicente Pineda. Dicha orden
afecta a todo el territorio nacional.
El film se exhibía
actualmente en los cines de Madrid, Valencia y Malaga. En la sala madrileña Pequeño
Cine Estudio, se recibió en esta tarde, un telegrama del Juzgado sevillano. La proyección
de la tarde fue suspendida de inmediato, y el texto del telegrama ha sido
instalado en la puerta de la sala. Se encontraba filmada en los años de 1976 y
78 en formato de 16 mm. Para que luego estrenarse en las pantallas de cine en
35. Pero lo más curioso de este
documental es que fue seleccionado por el Ministerio de Cultura, para el Festival
Internacional de Cine de Venecia de este año de 1981.
Mientras en Málaga y
Valencia no han recibido hasta al momento, sin notificación alguna, por lo que
su proyección ha sido en principio normal, pero luego tras salir publicada su
secuestro, junto con la información ofrecidas por la radio y la Televisión Española,
incitaron a muchos asistentes a presenciarla.
En Huelva, como
consecuencia de una querella presentada por una conocida familia de Ayamonte
contra la citada “Rocío”, el Juzgado de Instrucción número dos de Sevilla,
obligó que no se presentara la película en lo cine de Sevilla, Cádiz y Huelva.
Quedando a la
espera, de que la Audiencia Provincial viera la causa, este documental empezó a
exhibirse en el resto de los cines de toda España durante un par de días.
La denuncia
presentada en los juzgados sevillano, la expuso los hijos de la familia de don
José María Reales Carrasco, un exalcalde y terrateniente del pueblo de Almonte,
acusando al documental de difamar a su padre, y de ultrajar la romería del Rocío,
dado que abordaba la religiosidad y el latifundismo que existían aun, por
aquellos años en toda la Baja Andalucía criticado fuertemente a través del
citado reportaje; los denunciantes confirmaron que era un grave ataque a la
Iglesia, y a las élites asociadas a la romería. Se centraba principalmente, en
la represión tomada por los franquistas en los primeros meses de la Guerra
Civil contra los vecinos republicanos de este pueblo, aquellos trabajadores sin
tierras, pendiente siempre que el señorito de turno le hicieran falta para sus
labores, mediante un pequeño salario, que terminaron con la muerte de 100
almonteños, bien reflejado en la película con testimonio de los nombres de los
falangistas que cometieron tales atropellos, en aquellos tristes días.
La censura, junto con la sentencia de la Sala Segunda
del Tribunal Supremo, sirvió para el arresto de dos meses de cárcel, y 50,000
pesetas de multa, al director del documental Fernando Ruiz Vergara, más pagar
una indemnización de 10 millones de pesetas, en concepto de responsabilidad civil,
por delito de injurias graves contra la familia Reales.
Cuatro años después
la película volvió a los cines españoles, con fragmento censurados, para que
poco tiempo después apareciera en video en un conocido local de distribución de
este pueblo.
Con el tiempo se
supo que detrás de esta Sentencia había una mano negra, muy negra con mucho
poder e influencia en las más alta instituciones Cinematográfica madrileñas.
Donde, dentro
las mayores responsables en aquellos días, como vocal de la Junta de
Clasificación y Censura de Películas Cinematográfica del Ministerio de
Información de Turismo. Ejerciendo además la Jefatura del Departamento de Cine
de la Comisión, y Conferencia Episcopal Española, representando a esta
Institución en diferentes organizaciones católicas relacionada con el séptimo arte,
entre otras muchas y grandes influencias sobre los festivales de cine como el
de San Sebastián, Berlín, y Venecia.
Esta influyente
señora, era doña Rafaela Rodríguez Raso, que nació en Bonares el día 25 de
abril de 1922, y murió en Madrid el 22 de octubre el día de su Patrona en el
año 2006. Historiadora, periodista y critica del cine español, se licenció en
Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid.
Señora, que, como
buena católica de este pueblo, ejerciendo en aquellos años su influencia en el
mundo del cine; yo no puedo juzgar lo que tuvo que ver con la censura de esta película,
por si acaso me denuncian a mí también.
José García Díaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario