lunes, 4 de agosto de 2025

Notas sobre el año de 1600.

 


                                                              

   Tras la Reconquista de Niebla, no se restauró su sede Episcopal, por donde el Rey Sabio, como recuerdo del antiguo obispado mozárabe, nombra en su lugar al primer Arcediano de Niebla, al doctor Fernando Díaz de Toledo, persona que perteneció a una familia de judíos conversos que floreció en Castilla la Nueva, seguramente expulsado mediante la persecución que fueron sometidos en 1391, se cree que nació en la importante Toledo, prestó juramento en la Catedral de Sevilla el cual debió de traer el encargo Real, de formar Niebla en cuatro parroquias, situadas siguiendo un esquema cruciforme. Este Arcediano, era además médico, erudito, hombre de negocios, sus primos hermanos eran los mayores arrendadores de las rentas reales.

  Niebla fue declarada por parte suya como Vicaría, de la que dependían las aldeas del Condado, dado que Arcediano de Niebla era la máxima autoridad con cargo eclesiástico, que tenía la función del control, vigilancia y administración dentro de esta Vicaría, que, dentro del año de 1572, se establece en siete Vicarías, la de Niebla. La Palma, Triguero, Almonte, Rociana, Bonares y Lucena.

   En 1630, el Arcediano Fray Juan de Corral, autoriza y concede licencia a Cristóbal García de Dios como Alcalde, y demás Regidores de este lugar, y sobre todo al Capitán del Regimiento de Niebla, Cristóbal Sánchez Coronel, colocar el techo de la Iglesia Parroquial, a pesar que el perito del Arzobispado le dijo que dichos gastos le resultarían el doble de lo estipulado. (R.Nicholas).

   No fue hasta el año de 1693, cuando se publica un nuevo censo local, que nos da una población reducida de unos 85 vecinos, (A. Domínguez.) careciendo de pocas noticias la vida local, ya que, en estos años, algunos historiadores la calificaron como un estacionamiento demográfico en todo el Condado de Niebla, debido a las crisis de epidemia, los continuos reclutamientos, los impuestos para sufragar las guerras, ya que esta aldea tuvo prestar muchos vasallos para este fin bajo el mando del Conde de Medina Sidonia, para conducirlos frenar la rebelión en Barcelona, para luego bajarlos para tenerlos más cerca de sus casas, motivado por la independencia de Portugal, es por donde la Milicia de Niebla mantenía a tres Capitanes de este lugar, dado que un tal Borrero, era además Alguacil Mayor del Concejo de la citada Niebla. Pero la mayor parte de las desgracias de este pequeño lugar recaían, sobre todo en las cosechas insuficientes, se harían notar negativamente en esta población.

    También, hay constancia que en esta aldea había varios arrendadores de las tierras locales para pan, el vino y el aceite, lo mantenía primeramente la fábrica de la Iglesia, y su Hermandades parroquiales, para luego el resto quedaban en manos de los Regidores locales, que ejercían como los encargados de los bienes comunales y de propios, y como encargados de los pocos señores hacendados locales, para mantener a los labradores en el laboreo de las tierras y demás como es la recolección y preparación del vino y del aceite, junto con los demás cereales, ya que eran los mejores vecinos que disfrutaban en el salario y en saber vivir.(Ganes). 

      Además, se recogen datos, de cómo el trigo en este Condado, en unos años subían el doble del precio establecido, donde el pobre labriego y su familia les hacían pasar hambre y calamidades, encontrando algo de bienestar económico ingresando en las filas del Ejército del señor Conde, acompañados a veces con su familia.

                                                   


               

  Tuvimos que esperar casi un siglo, para que las familias que forman esta pequeña aldea rural se transforme, y se aglomeren con sus casas para tomar nombre legal de pueblo o villa de Bonares, ya que en 1713 esta villa contaba con 519 habitantes, para tener el doble casi 30 años después en 1752 mantenía una población de más 250 vecinos formando unos de 1,250 habitantes dentro de la medida de aquellos años, que daban 3´5 habitantes por cada casa, ya que manteníamos el sitio 35 en toda la Provincia. según el Catastro del Márquez de Ensenada, que empezó por lo que sería una reforma fiscal bajo el reinado de Fernando VI, con un impuesto único por motivo de los gastos de guerra, que dio como resultado el de siempre el pobre seguiría en igual estado de miseria, pero en cambio el rico lo sería aún más, puesto que sabían cómo defraudar al Duque dentro de las leyes establecidas, como se hace actualmente y se ha hecho en todos los momentos entre los siglos en este pobre y sufrido País.

     En estos años, es cuando comienza elaborarse los interrogatorios locales mejores elaborados y explicado en documentado, para saber el estado económico de este pueblo.

  El primero el citado Catastro de Ensenada comentado:

    “En el lugar de Bonares, hacemos las prácticas de las diligencias presentadas en la procedente providencia, en el examen de las preguntas Generales antes el Señor don Josehp Martín de Mendoza y Guzmán, como uno de los Visitadores Generales de Rentas Provinciales de los sitios Propios de Andalucía, y subdelegado de Intendencia de la única contribución del Partido del Condado, en que comprende este lugar –comienza la falta exposición del documento, sobre este asunto en el Archivo General de Simanca´- .. Ocupa el término de levante a Poniente tres cuartos de legua, de Norte a Sur lo mismo y de circunferencia la forma tres leguas, que se anduvieran en cuatro horas. confronta con el Levante con el término del lugar de Rociana, con el Poniente y Norte con el de Niebla, y al Sur con el de Lucena”.

   Que las especies de tierra del término con arreglo para hortaliza y de secano, y las sembradas de viña, olivares, arbolados frutales, pastos, monte bajo y alto con matorrales y Pinares junto con alguna sembradura, que da una cosecha al año.

   Quedan las tierras de regadíos que son de primera calidad, mientras en la de secano, la forman de las primeras calidades, de segunda y tercera, que algunas están plantadas de olivares, frutales como alcornoque y encinas.

    Que los frutales, olivares y pinares se hallan en tierra de tercera calidad y montes alto de primera y tercera. Que los olivares están bien plantados junto con los demás árboles con ella ocupando todas las tierras baldías, los barbechos son sembrados de cebadas y trigos. Que las medidas de tierra de este término son las normales del campo.

 Que los frutos que más se cogen en este término, son el trigo, cebada, lino cáñamo centeno habas, garbanzos, vinos, aceite, hortaliza, fruta y legumbres.

  Esto es lo poco que se encuentra sobre esta villa, y sobre su cartografía para configurar su término municipal, junto con el cuestionario de 40 preguntas a cada vecinos sobre su estado social y económico, cuantos animales hay de cada clase etc. Elaborado en el año de 1753.

   Tuvimos que esperar más de 30 años, para que se elaborase un nuevo interrogatorio, esta vez por un geógrafo en 1785, don Tomas López, que hace la primera ocasión conocer la vida de este pueblo, de la mano de una de las personas más ilustrada de esta localidad, el Cura Párroco don Diego Garrido.

    Comentando lo siguiente:

   “Esta villa no tiene convento alguno, dentro de su población, pero tiene dos Ermitas. La Santa Misericordia – donde existe Hermandad de crecido número´- y San Sebastián, fuera del pueblo, tiene la Ermita Santa María Salomé.

                                                           


        

    Tiene dehesa boyar poblada de encinas y alcornoques en tierra de monte bajo. Cuentas con varias huertas de particulares con diversos árboles frutales, con naranja chinas, limones, manzanos, peras, membrillos etc. Su producto principal son las brevas y la uva mollar, cuyo valor estimado es 200,000 maravedís. Mientras, la producción de trigo y cebada alcanza entre 8000 a 9000 fanegas.

    Tiene diversas fábricas; 6 hornos de cal de piedra caliza, en cada año labran 3600 cahices, que abastecen la ciudad de Moguer y las villas de San Juan del Puerto, Bollullos del Condado y Almonte.

 Asimismo, hay 4 fábricas de aguardiente, establecida por vecinos de este lugar. Tiene una fábrica de jabón blando, establecida por el industrial don José López, de este vecindario que labrará cada año 600 arrobas de las que surte a otros siete pueblos, que tiene arrendado al Duque de Medinaceli, como dueño de este privilegio, hay tres fábricas de ladrillos de los vecinos locales que labran cada año unos 50,000 ladrillos, así como 60,000 de canales establecida por un vecino natural de Sevilla.

    Es lugar pedáneo de Niebla. En lo gubernativo y económico ejerce la jurisdicción, ordinaria. Hay escuela de Primeras Letras, con enseñanza gratuita a los niños. También existe un Hospital próximo cerca de la Ermita de la Santa Misericordia, donde se recogen a los pobres transeúntes.

   La enfermedad más común son las tercianas, remediadas con la quina. Según quinquenio, ha muerto cada año 55 personas y nacidos según dicho expresado quinquenio 74, tras haber fallecidos 19 de ellos.

  Está, este pueblo cercado por varios cabezos, que viniendo del Norte o camino de Niebla, está nombrado como el Pino, distante de este pueblo como dos tiros de balas y es voz común, tiene dicho nombre por haberse criado en él un pino muy grande y dicho Cabezo, viniendo de Niebla a este pueblo, es nombrado su principio o subida la cuesta del Verbis, cuya altura a juicio prudente será de 400 pasos. El cabezo del Sur se nombra el Campillo, en cuya altura que será de 500 o más pasos, está "un molino de viento". Entre dicho viento y el Levante, está otro que está la Ermita de Santa María Salomé. Y en el otro que está norte y poniente, se hallan seis calvarios donde se reza el Vía Crucis en tiempo de Cuaresma".

 José García Díaz.