lunes, 14 de julio de 2025

La crisis forestal de Huelva.

                                                                           


             

    Cuando en los años 80 del siglo pasado, una de las empresas punteras a nivel Mundial, como era “Flas consulting incomunicatión”, y una de las primeras en Europa, en asesoramiento profesional y técnico en cualquier ámbito de negocio en ventas comerciales de cualquier sector, con sede en Barcelona. Se reunió con los representantes del sector onubense sobre la “crisis forestal de Huelva”.

     Fue en primero del mes mayo de 1981, es cuando en la capital de Huelva, se celebró una importante reunión que convocó a los más destacados miembros del sector forestal de esta provincia, y a los enviados especiales de la empresa citada “Flas Consulting”, como especialistas en consultas, y valoración de temas económicos al servicio que puedan acusar la crisis de los diversos estamentos del país, dentro de los distintos sectores, tuvo lugar en la sede social de la Federación Onubense de Empresario.

  Al frente de la empresa citada, estuvo en Huelva don Eduardo Ferreira Gonzáles, periodista y especialista en encuesta económicas. Y por parte de la representación forestal onubense,  y alcalde cuyo Municipios están afectados por la grave crisis del sector, productores independientes, aparceros de Celulosa, arrendadores, consorciadas, destajistas cortadores, grupos de transporte del campo a la fábrica, asesores forestales en representación del Grupo Forestal de la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Forestales de la F.O.E. (Solamente en Bonares, había en aquellos día, más de 40 camiones trabajando en la madera citada, llevando consigo como medio de vida a más de 120 vecinos jornaleros).

    En principio, y como comienzo de la reunión sobre la 6 de la tarde, el presidente del Grupo Forestal, don Abrahán Ruiz Mantero presentó al equipo de la “Flash Consultin” y esbozó una detallada pero muy concreta historia del proceso seguido por el sector forestal de la provincia, desde el nacimiento de la fábrica de Celulosa en San Juan del Puerto por los años sesenta del siglo pasado, hasta 20 años después en la conferencia celebrada hoy.

      El señor Ruiz Mantero habló la satisfacción que producía en el sector lo avanzado de las conversaciones que se mantiene con Celulosas, en cuyo programa de negociaciones había dos temas graves; el precio de la madera y las importaciones, que el sector --dijo- considera la más grave amenaza contra la actual situación, pues el precio mínimo de la madera a partir del año de 1977 se ha fijado los lotes en 3,885 en peseta en pie y con corteza, para que así puedan sobrevivir las empresas forestales; por lo que respecta a las importaciones, el déficit de la madera en España no se cubre precisamente con esta política de importaciones –valga la redundancia-, sino con más plantaciones de eucaliptos y mejores precios –seguimos reflejando el pensamiento del sector-, pues está claro que a mayores importaciones se producirán también mayores déficits.

   El señor Ruiz Mantero reconoció la cooperación eficaz que el concejero de Agricultura, José González Delgado, viene prestando al programa de negociaciones con la empresa de Celulosas, para dar paso después a las diversas intervenciones de los representantes de cada grupo reunido, los cuales unánimentes expusieron la “amenaza grave que pesa sus montes” si la empresa nacional de Celulosa no cambia de política económica en precio y condiciones de cultivo, ya que los Ayuntamiento con sus montes públicos están dispuestos a cumplir los acuerdos adoptados de ir a las negociaciones con la citada Celulosas; si estas fracasarán, ir a la presión no fuera eficaz tendrían que programar una planificación a corto, medio y largo plazo que consistiría en reducir las áreas forestales para otros destinos agrarios, así como para cotos de caza.



            En la foto, tenemos al señor don Eduardo Gonzáles, ex Alcalde de Niebla, y ponente de esta citada conferencia.                                        

      Hay algo importante que destacar, y es que quedaba claro que, entre los reunidos, convocados por el Grupo Forestal, estaba representada de una forma más o menos directa el ochenta por ciento de la riqueza forestal como así apuntaría el alcalde de Niebla, don Eduardo González Moreno.

      También quedaba clara una cosa, la gravedad de la crisis forestal, reflejada en la unanimidad de opiniones y datos de todos los concurrentes, lo que sin a dudas supo llevarse de su visita el equipo de la “Flas Consultín”, de cuyo resultado de su trabajo sea expuesto aclaren las nuevas alternativas que le esperan al futuro de la masa forestal de esta provincia.

          Esta curiosa y conocida fábrica de la Celulosa de San Juan del Puerto, perteneciente a la empresa del Estado Ence, que, dejando en el recuerdo a los vecinos cercanos, por su olor “a coliflores”, tuvo su comienzo por el año de 1964, para cerrarse el 20 de octubre del 2014, motivando perdidas económicas, que les obligaban concentrar su producción en sus plantas que tiene en Galicia.

     Dentro de sus 50 años de vida, estuvo marcando la vida local y económica de muchos pueblos de esta provincia, dado que en sus mejores años mantenían cerca de 300 trabajadores directos, unos cuantos de este pueblo se buscaron su porvenir en ella, gozando de un excelente salario, más unos 3,000 jornaleros indirectos, que mantenía en actividad más de 160,000 Hectárea de terrenos sembrados de eucalipto.

     Este pueblo, también se resintió con la crisis económica de los años 80 del sigo pasado, cuando se mantenía su vida local, mediante el cultivo de secano comprendido en el mantenimiento de la viña y el olivo, ya en decadencia que superaba el 70 % de la vida local. Pero fue en los momentos que la Cámara Agraria Local, comienza una gran campaña, sobre la importancia que podían tener la siembra de la fresa bajo invernadero en este pueblo.

   Uno de los más jóvenes técnico de esta citada Cámara, vecino de Moguer, fue el encargado de convencer con mucho sacrificio a los indecisos agricultores locales, que años después les cambiaron la forma de vida en su economía. Los campos de fresa, absorbieron a la mayoría de los jornaleros de la madera, así como los de las fábricas de ladrillos.

     Pero, de lo mejor del proyecto de la masa forestal de esta provincia, que comenzó con la repoblación de las tierras del eucalipto en 1950, conllevó una de las grandes inversiones a nivel europeo, para dejarno un gran recuerdo visual en este pueblo como es el “Arboreto de Villar”.

  José García Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario